Colin Luther Powell, 65° Secretario General de los Estados Unidos de Norteamérica en el mandato del presidente George W. Bush, General del ejército de los Estados Unidos, Consejero de la Seguridad Nacional en el mandato de Ronald Reagan, excomandante en jefe de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y el afroamericano que más alto ha llegado en el escalafón militar y civil de su país.
Nació en Harlem en abril de 1937, hijo de inmigrantes jamaiquinos, creció en el sur del Bronx. Fue educado en las escuelas públicas de la ciudad de Nueva York y asistió al City College de Nueva York (CCNY), donde obtuvo una licenciatura en geología. No fue hasta que se unió al programa ROTC (The Reserve Officer’s Training Corp’s) del Ejército en CCNY que descubrió su vocación y lanzó su carrera militar.
En diciembre de 1958 recibió su primera misión en la III División Acorazada, que estaba acantonada en Gelnhausen, Alemania Occidental. En 1959 ganó el ascenso a teniente y hasta 1960 sirvió como jefe de pelotón con el 2º Batallón de Fusileros del 48º Regimiento de Infantería dentro del Mando de Combate B de la III División, en el puesto de avanzada de Coleman Kaserne, en el estado de Hessen.
Entrada a la Presidencia
En 1987 se desempeñó como asesor de seguridad nacional del presidente Ronald Reagan, cargo que ocupó hasta 1989. Desde ese año y hasta 1993 fungió como presidente del Estado Mayor Conjunto para los presidentes George H.W. Bush y Bill Clinton, siendo no solo fue el oficial más joven y el primer graduado del ROTC en servir en el cargo, sino que también fue el primer afroamericano en hacerlo. Durante su tiempo como presidente, supervisó 28 crisis incluidas la intervención de Panamá en 1989 y la Operación Tormenta del Desierto en la victoriosa Guerra del Golfo Pérsico de 1991.
Bajo la presidencia de George W. Bush, fue nombrado 65º Secretario de Estado y fue confirmado por unanimidad por el Senado de los Estados Unidos. En servicio de Secretario de Estado, dirigió el Departamento de Estado y realizó grandes esfuerzos para abordar y resolver conflictos regionales y civiles. De igual manera, utilizó la diplomacia para crear alianzas, generar confianza y ayudar a sociedades y culturas a progresar. También trabajó a la vanguardia de los esfuerzos estadounidenses para avanzar en el desarrollo económico y social en todo el mundo.
Premios y Condecoraciones
De los copiosos premios que recibió por parte del Ejército de Estados Unidos y de la sociedad civil se encuentran la Medalla de Servicio Distinguido de Defensa, la Medalla de Servicio Distinguido del Ejército, la Medalla de Servicio Superior de Defensa, la Legión del Mérito, la Medalla del Soldado, la Medalla de la Estrella de Bronce y el Corazón Púrpura. Sus premios civiles incluyen dos Medallas Presidenciales de Libertad, la Medalla Ciudadana del Presidente, la Medalla de Oro del Congreso y la Medalla del Servicio Distinguido del Secretario de Energía. Además, ha recibido premios de más de dos docenas de países incluidos los de la Legión de Honor francesa y el título de caballero honorario, otorgado por Su Majestad la Reina Isabel II.
Es el presidente de la Junta de Visitantes de la Escuela Colin Powell de Liderazgo Cívico y Global en su alma máter, el City College de Nueva York, que se inauguró en mayo de 2013. También tiene nueve escuelas primarias y secundarias que llevan su nombre. Es el Fundador y Presidente Emérito de la Alianza Promesa de los Estados Unidos, dedicado a forjar alianzas fuertes y efectivas de asociación comprometidas a garantizar que los niños tengan los recursos fundamentales que necesitan para tener éxito.
Actualidad
Es asesor estratégico de Kleiner Perkins Caufield & Byers, la reconocida firma de capital de riesgo de Silicon Valley. Es miembro de la Junta de Directores de Bloom Energy, una compañía de energía alternativa que proporciona sistemas únicos de generación de energía en sitio utilizando una nueva tecnología innovadora de celdas de combustible. En marzo de 2014, se unió a la Junta Directiva de Salesforce.com, el mayor proveedor mundial de software de gestión de relaciones con clientes basado en la nube.
Es miembro del Consejo del Museo Nacional Smithsoniano de Historia y Cultura Afroamericana y es miembro del Consejo de Relaciones Exteriores.
Su autobiografía, My American Journey, fue un éxito de ventas del New York Times y se ha publicado en más de una docena de idiomas diferentes. Su segundo libro, It Worked for Me: In Life & Leadership, también fue un éxito de ventas instantáneo del New York Times y revela las lecciones que moldearon su vida y carrera.
Esta felizmente casado con Alma Vivian Johnson de Birmingham, Alabama y viven en McLean, Virginia, tienen tres hijos y cuatro nietos.
Cuando las trece colonias inglesas de América del Norte se independizaron, conformando lo que hoy son los Estados Unidos de América, existían, como es obvio, posturas disímiles en cultura, economía y religión entre ellos; sin embargo una profunda diferencia marcó desde su inicio dos grupos perfectamente identificados: el norte (Massachussets, Pennsylvania, New York, Rhode Island, Delaware, Maryland, Connecticut, New Jersey, New Hampshire) y el sur (Virginia, Carolina del Norte, Carolina del Sur y Georgia)
La diferencia que afloró desde un principio fue la referente al mantenimiento de las independencias estatales contra el poder federal. Al crearse el nuevo país aparecía la figura de un gobierno integrador. El Norte propugnaba por un gobierno federal fuerte, lo que implicaba, necesariamente, cesión de cierto grado de independencia de los estados; el Sur propugnaba por un gobierno federal muy pequeño, de ser preferible, inexistente, que sirviera de representante, pero que permitiera la independencia total de los estados. Ambas zonas se sabían diferentes y los estados sureños se daban cuenta que eran más débiles que los norteños, así que pensaban que, tarde o temprano, se meterían con sus particulares formas de vida.
La base económica de los estados del sur era la esclavitud africana que representaba la mano de obra de una sociedad mayoritariamente agrícola y, hay que decir, muy eficiente, de tal manera que eran importantes proveedores del mundo en algodón y tabaco. Los estados norteños, no obstante que en ciertas zonas existía esclavitud, la fueron repudiando de manera total, tanto por principios éticos como religiosos.
Al momento de la revolución de independencia la zona sureña era dominada por la rama bautista del protestantismo. La zona norteña era fundamentalmente calvinista. Estas dos versiones religiosas influyeron en la aceptación de la esclavitud en unos estados y el rechazo en otros. Los bautistas son más conservadores que los calvinistas y justifican la supremacía racial blanca, los calvinistas no.
No obstante las diferencias mencionadas, se lograron acuerdos políticos que aseguraron la gobernabilidad de los Estados Unidos, a través de un equilibrio de fuerzas esclavistas-sureñas y abolicionistas-norteñas en el Congreso, tanto en el Senado como en la Cámara de Representantes. Sin embargo, este delicado balance nunca estuvo asegurado, conforme el país iba creciendo, se sumaban nuevos estados y mantener las cuotas de equilibrio se hizo muy difícil. Se tuvieron que encontrar “parches”, cada vez más endebles, que aseguraran la gobernabilidad, como “el Compromiso de Missouri” también conocido como el “Compromiso de 1820” o “La ley Kansas Nebraska”
Compromiso de Missouri
El Compromiso Missouri fue un acuerdo en el congreso entre representantes esclavistas y abolicionistas que acordó, el 2 de marzo de 1820, que la línea marcada por el paralelo 36*30´ delimitaría a los futuros estado esclavistas, al sur de ella y abolicionistas al norte de la misma. Se acordó también que se crearía el estado de Maine, que era parte de Massachussets y que engrosaría a los abolicionistas, así como que se aceptaría que el estado de Missouri sería admitido en la Unión como esclavista
Compromiso de Missouri
La ley Kansas Nebraska, en realidad, anuló el compromiso de Missouri, cuando en 1854 se negociaba la admisión de dos nuevos estados: Kansas y Nebraska, ambos al norte de la línea de Missouri. Debido a la cercanía de Kansas con Missouri se buscó que fuera aceptado como estado esclavista -lo que al final no se logró- realizándose el 29 de enero de 1861, dejando la aceptación de Nebraska para después, lo que se realizó después de la guerra civil en 1867. La discusión de esta ley generó muchísimos pleitos entre las dos facciones y fue un antecedente de la secesión sureña.
Para 1852 se publicó la novela “La Cabaña del Tio Tom” de Harriet Beecher Stowe, que fue muy popular y que marcaba la grave situación de la esclavitud, así como las diferencias culturales entre el norte y el sur.
La Guerra de Secesión
A fin de cuentas, cuando el 9 de noviembre de 1860 Lincoln ganó la presidencia de los Estados Unidos, los sureños identificaron esto como un rompimiento del equilibrio político norte sur, y Carolina del Sur se separó de la unión el 20 de diciembre de ese año, seguida por Misisipi, (9 de enero de 1861) Florida, (10 de enero) Alabama, (11 de enero) Georgia, (19 de enero) Luisiana (26 de enero) y Texas (1 de febrero). El 4 de febrero se unieron en un nuevo país; los Estados Confederados de América. El rompimiento total se daría a partir del 4 de marzo de 1861, cuando tomó posesión como 16º presidente de los Estados Unidos. El 12 de abril de 1861 fuerzas confederadas atacaron el fuerte Sumter en Carolina del Sur que estaba en poder de la unión.
ESTADOS CONFEDERADOS DE AMÉRICA
El escrito siguiente muestra la ideología del nuevo país con respecto a la esclavitud
“La nueva Constitución ha calmado para siempre todas las cuestiones perturbadoras referentes a nuestra peculiar institución, la esclavitud africana. Esta fue la causa de la pasada ruptura y presente revolución. Las ideas predominantes mantenidas por Jefferson y por la mayor parte de los estadistas guías en tiempos de la vieja Constitución, eran que la esclavitud de los africanos, era en principio, injusta, social, moral y políticamente. Nuestro nuevo gobierno está fundado en la idea absolutamente opuesta; sus cimientos están puestos, su primera piedra descansa en la gran verdad de que el negro no es igual al hombre blanco; en que la esclavitud (subordinación al hombre blanco) es su natural y normal condición. Este nuestro nuevo gobierno, es el primero en la historia del mundo basado en esa gran verdad física, filosófica y moral.”
Alexander Stephens, vicepresidente de los Estados Confederados de América (Charmwood, 146)
El 9 de abril de 1865, el sur se rindió cuando el general Robert Lee firmó la capitulación del ejército confederado en Appomattox Court House, Virginia. Seis días después Lincoln moría asesinado y el vicepresidente Andrew Johnson ocupó la presidencia.
La Reconstrucción.
El sur fue vencido, pero no convencido. Entre 1865 y 1876 se mantuvieron a los estados secesionistas como tierra ocupada militarmente por el ejército de la Unión. Andrew Johnson, el sucesor de Lincoln en la presidencia, no fue tan firme con el tema de la esclavitud; sin embargo, se mantuvo inflexible en el control militar de la zona sur, hasta el fin de su gobierno en 1869, ya que no logró la reelección, dejando el paso a Ulises Grant, quien aunque fue un presidente muy popular, dejó marcada su administración por una brutal y evidente corrupción.
En 1876 se llevaron a cabo las elecciones, en las que compitieron Rutherford Hayes por el Partido Republicano -el mismo del presidente saliente- y Samuel Tilden por el Partido Demócrata. El resultado final fue de 185 votos electorales para Hayes y 184 para Tilden. Un resultado tan cerrado y con los antecedentes de corrupción de el anterior gobierno llevaron el asunto a los tribunales y finalmente se confirmó el triunfo del republicano. ¿Cómo se logró el acuerdo en el Congreso? mediante el compromiso de que el nuevo gobierno retiraría la ocupación militar de los estados del sur y que, de alguna forma, los dejaría obrar a sus anchas, sobre todo en lo referente al problema de los negros, ahora libres. Con ello los representantes de los estados del sur apoyaron a Hayes y él se quedó en la presidencia. Esto dio lugar a la aparicion de las llamadas “Leyes Jim Crow” que fueron unas leyes estatales y locales en los Estados Unidos, promulgadas por las legislaturas estatales blancas, las cuales eran dominadas por los demócratas después del período de Reconstrucción entre 1876 y 1965.
Segregación Oficial
Estas leyes propugnaban la segregación racial en todas las instalaciones públicas por mandato de iure bajo el lema «separados pero iguales» y se aplicaban a los afro estadounidenses y a otros grupos étnicos no blancos en los referidos estados de los Estados Unidos. En realidad, esto llevó a que el tratamiento y los alojamientos fueran por lo general inferiores a aquellos asegurados para los blancos estadounidenses, sistematizando un número de desventajas económicas, educativas y sociales. La segregación de iure se aplicó principalmente en el Sur de los Estados Unidos. Por otra parte, en el norte, la segregación fue por lo general de facto predominantemente hacia los negros que vivían en guetos urbanos.
Algunos ejemplos de las leyes Jim Crow fueron la segregación en las escuelas públicas, los lugares públicos, el transporte público y la segregación de baños y restaurantes; también existían fuentes de agua potable para los blancos y para los negros. El Ejército Estadounidense también fue segregado.
Hasta la década de los 60´s se comenzó a visibilizar el problema de la segregación y a tomar medidas para resolverlo. El presidente Lyndon Johnson hizo muchos avances y, a la fecha están mucho mejor pero el problema sigue: dos sociedades.
CINTURÓN BÍBLICO
Mapa de elecciones 2020. Nótese la división del país.
Si comparamos los dos mapa precedentes; el que se refiere al Círculo Bíblico contra el correspondiente a los Estados Confederados de América y el de las recientes elecciones, salta a la vista una gran similitud: Texas, Luisiana, Misisipi, Alabama y Arkansas están en los tres. Ahí, en esa zona es donde se encuentra la sociedad más conservadora, racista, supremacista y bíblica de los Estados Unidos. Esa es la sociedad que ha pervivido desde la creación de la Unión Americana con sus ideas muy arraigadas. Son la base fuerte de Trump.
A modo de conclusión podemos decir que las diferencias culturales entre este centro-sur-este y el resto del país son muy fuertes y se han mantenido desde hace 245 años. La Guerra de Secesión no resolvió el problema, no unificó al país. Por el contrario, se han profundizado las diferencias.
Charmwood, Lord, Abraham Lincoln, México, GANDESA, 1958.
Ciudad de México 19 de noviembre de 2020
Dr. García
Dr. Mariano García Martínez
Si quieres leer más textos de este autor, sigue los enlaces:
Entre todos los villanos que circulan en nuestra historia, nadie se equipara a Joel Roberts Poinsett. Su mitología es enorme: conspiró contra Iturbide, quiso comprar Texas, fundó la logia yorkina, su pasado intervencionista en Chile le precedió, cónsul en Buenos Aires, manejó a su antojo a Guerrero y despreció el mundo católico hispánico de América. Pero la realidad muestra que se le ha sobrestimado, puesto que no logró su principal encargo que era el de adquirir Texas.
Mapa de México y EEUU
Mientras vivió en México, claro, se dedicó a conspirar; ¿sus objetivos alternos? romper los lazos culturales con España y Europa; fortalecer, a toda costa, la imagen de Estados Unidos ante la nueva República Mexicana; pero estos derroteros, si bien correspondían al sentir de la joven Unión Americana, él los había personalizado para lograr lo que era el sueño estadounidense: Texas. En eso fracasó.
“Enjuto, blanca la tez, de amplia frente y rostro oval, lo mejor de todo eran sus ojos de arcanas luces grisáceas, imperiales. Si en los ojos devela el alma sus misterios con sutiles voces, en la suya bullía la vida poderosa, la que quiere, piensa y cree, la que tiene ambición, camino y fe.” (Fuentes Mares, 15)
El análisis de su biografía permite explicar el deslumbramiento que logró sobre la sociedad mexicana. Nació el 2 de marzo de 1779, en Charleston, Carolina del Sur, zona esclavista. Su protestantismo se debe seguramente a que era descendiente de hugonotes franceses. De familia acomodada, se le envió a estudiar a la ya prestigiosa, Universidad de Edimburgo de Escocia, donde se matriculó en Medicina y Química, carreras que no terminó y que cambió por un interés en la milicia, inscribiéndose en la afamada Real Academia Militar de Woolwich, que sería el antecedente inmediato de la más famosa Academia de Sandhurst.
Academia de Woolwich
De carácter inestable regresó a Charleston en 1800 a trabajar en un bufete jurídico. Dos años bastaron para cansarlo de los intrincados resquicios legales y volvió a viajar, esta vez a Suiza e Italia, y al año siguiente a Munich y Viena. Viajero incansable y agudo observador fueron virtudes que sí se enraizaron en él, no obstante que siempre fue de salud frágil.
Tuvo que regresar a los Estados Unidos debido a la muerte de su padre. Resolviendo los trámites que lo ataban, en 1806 volvió a viajar: Niágara, Quebec, Nueva Inglaterra, Suecia, Finlandia y Rusia. En este último profundiza sus observaciones y conoce el Mar Caspio, Astrakán, Bakú, Tiflis y Crimea. Tuvo la habilidad en este viaje de hacerse de la amistad del Zar Alejandro I quien, maravillado con el joven de 28 años, le ofrece ser consejero del Imperio Ruso, lo que Poinsett rechazó, debido a su patriotismo estadounidense. Tal vez la explicación obedece también a que tendría que establecerse y ejercer una actividad, seguramente interesante y de gran influencia pero fija, yendo contra su personalidad.
James Monroe
Con estos antecedentes, no es de extrañar que el presidente James Monroe le encargara visitar México con los siguientes objetivos: entrevistarse con Agustín de Iturbide y recopilar cuanta información pudiera de la situación política de este país vecino; todo con el carácter de “Agente Confidencial”, sí, de espía.
El 3 de noviembre de 1822 fue recibido por el emperador Iturbide y, lo más importante de esa reunión, según nos lo refiere Fuentes Mares, fue la aclaración en la mejor diplomacia posible de parte del soberano hacia el enviado: las instituciones de Estados Unidos no son aplicables en nuestro país, o sea, México. Esto, por supuesto debe de haber molestado al espía; ¿quién podía osarse dudar de las bendiciones del sistema político estadounidense? Antes de esta reunión, ya había tenido ocasión de reunirse con Antonio López de Santa Anna y con Miguel de Santa María, ministro colombiano ante el Imperio Mexicano, así como de enterarse del disgusto que tenían los diputados del Congreso disuelto contra el emperador. El 11 de noviembre de ese año salió hacia Tampico, desde donde se embarcaría el 21 de diciembre con boleto de regreso a los Estados Unidos. Sus reportes fueron claros y premonitorios: el imperio no podía durar y, por supuesto, no era un gobierno al que la joven Unión Americana debiera reconocer.
Agustín I
El 25 de marzo de 1825, Henry Clay, secretario de Estado de John Quincy Adams, nombró a Poinsett como Ministro de los Estados Unidos ante el gobierno mexicano con las siguientes instrucciones:
Dejar claro que se debería de dejar en paz a Cuba y no intentar nada con respecto a su independencia de España
Establecimiento de nuevos límites territoriales entre México y los Estados Unidos, de manera lógica o provechosa para ambos. O sea, la adquisición de Texas.
Expresar la satisfacción que los Estados Unidos sentían por el hecho de que México hubiera adoptado una república federal
Recalcar la importancia que en los Estados Unidos se daba a la doctrina Monroe –fuera cualquier injerencia europea en América- expresada por el quinto presidente el 2 de diciembre de 1823.
El 1º de junio de 1825, Guadalupe Victoria acepta con agrado las credenciales de Poinsett, en esta su segunda y, ahora sí, oficial visita a nuestro país, recibiendo a su vez una carta del propio presidente estadounidense felicitando a Victoria, que comenzaba con “To Our Great and Good Friends of the United Mexican States”(Fuentes Mares, 69). No olvidemos que el Ministro de Relaciones Exteriores de México era Lucas Alamán así que, contra lo que esperaba nuestro personaje, la bienvenida fue más bien fría.
Las acciones diplomáticas se centraron, primero, en la necesidad de permitir el paso de comerciantes estadounidenses de Missouri a Santa Fe, cuestión que fracasó ya que Alamán detuvo cualquier resolución hasta que no se firmara un acuerdo de límites entre ambos países, que actualizara el que Onís (España) y Adams habían firmado en 1817. En segundo lugar: Texas. Alamán lo único que buscaba era ratificar el mencionado tratado de límites entre España y los Estados Unidos. De Texas, ni hablar. El 10 de junio de 1826, ya con Sebastián Camacho como Ministro de Relaciones Exteriores se firmó un acuerdo aceptando los límites pactados en 1817, copia del cual le hizo llegar a su jefe Henry Clay el 7 de febrero de 1828, aclarándole que se había visto “forzado” a aceptarlo. Con respecto a Cuba, como tercer punto; no se le hizo caso. En lo referente a la doctrina Monroe, se le dijo que sí, pero sin instrumentar ninguna acción.
Lucas Alamán
Ante semejante fracaso, a Poinsett no le quedó otra más que ejecutar lo que mejor sabía hacer y de lo cual ya había dado muestras sobradas en Chile, nación que acabó corriéndolo: conspirar.
El 29 de septiembre de 1825 se instauró la Logia Yorkina, dependiente de Filadelfia, en nuestro país, no olvidemos las raíces masonas de los Estados Unidos: Washington, Jefferson, Madison, Monroe, etcétera. Esta asociación fue conocida como el “partido americano”. A ella se afiliarían los llamados liberales, esto es, aquellos que apoyaban el federalismo, la separación de la iglesia y el Estado, el antihispanismo y la amistad a los Estados Unidos, en una amplia gama de grises, que irían desde buscar la anexión al vecino país del Norte, hasta la alianza, pasando, incluso por el protectorado yanqui. La cuestión religiosa era difícil. Todos eran católicos practicantes, así que romper con la sagrada institución era difícil, no digamos el abrazar el protestantismo. Poinsett mismo se refería a este grupo como el Partido americano.
La masonería ya había comenzado sus actividades en México. Esto databa desde la época de la Nueva España, en plena guerra de independencia. Contra lo que algunos han comentado, los principales líderes de la independencia, Hidalgo y Morelos no eran masones, tampoco Allende. Las juntas que se realizaron con el fin de conspirar contra el gobierno virreinal, eran secretas y, por esa razón hay quien las ha querido confundir con las reuniones de las logias masónicas. La masonería llega con las tropas españolas que venían a apoyar al ejército realista, eran francmasones, o sea traían la influencia que en la península había tenido la masonería de origen francés, aunque sabemos que la fundación de la masonería como tal, fue en Inglaterra. Seguramente, su aparición fue entre 1813 y 1821. Estas logias iniciales eran del Rito Escocés y a ellas se van a adherir muchos de los principales líderes independentistas de esta época como Guadalupe Victoria. Posteriormente, ya en el México independiente la influencia sobre estas va a ser mayoritariamente inglés. Estos van a ser contrastados por el nuevo rito yorkino fundado por Poinsett. Los masones del rito escocés van a ser, mayoritariamente, centralistas, proeuropa, simpatizantes de mantener la situación que se tenía con la iglesia católica y … antiyanquis. Estas dos facciones son el origen de los que se va a conocer en el siglo XIX como partido liberal y partido conservador, respectivamente.
Masonería
Esta acción de Poinsett es de las que sí se pueden considerar como un éxito en su gestión; la otra fue su reconocida autoría del Motín de la Acordada con la que se desconocieron los resultados de las elecciones 1828 que le dieron el triunfo a Manuel Gómez Pedraza, logrando su deposición y la entronización de Vicente Guerrero como presidente. Vicente Guerrero era conocido nacional e internacionalmente como un incondicional de Poinsett.
Durante la efímera presidencia de Guerrero, el presidente John Quincy autorizó a nuestro personaje a ofrecer cuatro millones de dólares por Texas, incluso hasta cinco millones, oferta que no fue aceptada, sobre todo por el Congreso y que generó una serie de reclamaciones de la mayoría de los políticos mexicanos exigiendo su expulsión.
Motín de la Acordada
Finalmente, Poinsett fue expulsado de México, a solicitud formal del secretario de Relaciones Exteriores mexicano, José María Bocanegra, en julio de 1829, a su contraparte estadounidense. Poinsett permaneció en México, hasta el 3 de enero de 1830, después de que el Congreso mexicano había declarado a Vicente Guerrero, su fiel seguidor incapacitado para gobernar.
Siguió su carrera, como congresista en Estados Unidos y, durante la presidencia de Martin Van Beuren fungió como Secretario de Guerra, entre 1837 y 1841. Murió el 12 de diciembre de 1851 en Stateburg, Carolina del Sur, feliz seguramente de haber sido testigo, aunque no actor principal del despojo que se le hizo a México de más de la mitad de su territorio. En realidad, lo que él logró en México fue alborotar y crear una corriente de opinión, entre muchos yorkinos radicales, como Lorenzo de Zavala y Valentín Gómez Farías, favorable a la separación de Texas.
Fuentes Mares, José. Poinsett. Historia de una Gran Intriga. Col. Figuras y episodios de la Historia de México. No 51. Jus, 1957
Dr. Mariano García Martínez
19 de agosto de 2020.
Si quieres conocer más de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:
Este año la soberana británica cumplió 94 años de edad. Durante su longevo mandato de casi siete décadas ha realizado innumerables visitas oficiales en calidad de representante del Reino Unido. Su primera visita a Latinoamérica fue en 1968, visitando Brasil y Chile y siete años después pisaría por primera vez tierras mexicanas.
La Reina Isabel y el consorte Felipe de Edimburgo visitaron México en dos ocasiones. La primera en 1975, siendo el anfitrión el presidente Luis Echeverría y ocho años después, en 1983 en el sexenio de Miguel de la Madrid. Ambas visitas estuvieron repletas de grandes atenciones de los anfitriones mexicanos a la pareja británica, desde recorridos por mercados populares, charrerías y la imprescindible hora del té. Aunque también hubo momentos fuera del protocolo y llenos de autenticidad espontánea, como la intromisión de perros callejeros durante los recorridos a pie, y el hecho de que una de las comidas oficiales ofrecidos a la Reina fuera recalentado. Además hay un mito sudcaliforniano de que una de las perlas de la corona proviene de mar paceño. Y para variar ¿Sabías que al monarca fue espiada por agentes mexicanos? Conozcamos los episodios más sobresalientes de estas dos visitas de la eterna Isabel a México
Llévele marchanta
La visita de 1975 fue todo un acontecimiento nacional, ya que era la primera ocasión que una autoridad británica pisaba México. El itinerario de la reina consistiría en arribar al puerto de Cozumel, volar a la Ciudad de México, después visitar Guanajuato, Oaxaca, y partir del puerto veracruzano. El arribo a tierras mexicanas fue el 24 de febrero con un elegante retraso de siete minutos entre un clima nublado tropical que impedía la llegada del yate real Britannia al puerto mexicano. Pronto Isabel II y Felipe de Edimburgo junto con su comitiva fueron trasladados en avión a la capital mexicana, donde esperaba el presidente Luis Echeverría y su esposa María Zuno.
La recepción en la Ciudad de México fue impresionante, “nunca había visto tanta gente en las calles” fueron palabras de la monarca británica ante la colosal presencia de mexicanos Primero fue recibida en el hangar presidencial por Echeverría y la primera dama Zuno. De allí, partieron por un recorrido en un coche descapotado por las calles de la ciudad, entre aplausos, saludos y gritos del público. Una vez en el Zócalo, como acto de bienvenida se formaban palabras como “Elizabeth” “Viva Reina Isabel II” con mosaicos de palabras realizados por niños. También se formaban los rostros del presidente y la reina, así como caracterizaciones de Charles Chaplin y Cantinflas, en señal del hermanamiento de ambos países. Para la invitada, el espectáculo visual, y la cálida acogida delos ciudadanos fueron excepcionales, así como también la contaminación del Valle de México, tema que tocó al comparar la problemática ambiental con las zonas industriales de Manchester.
Posteriormente hubo una cena en Palacio Nacional, donde se pronunciaron discursos de cooperación entre México e Inglaterra, y una orquesta interpretó piezas europeas y canciones populares mexicanas. Hay una nota apócrifa donde afirma que la reina bailó La Cucaracha, lo cual es mentira ya que solo fue interpretada en una cena oficial en la embajada británica.
Isabel II y Felipe de Edimburgo se trasladarían en tren a la ciudad minera de Guanajuato, donde los invitados se maravillaron de la imponente arquitectura colonia, así como de la historia contada por monumentos como El Pípila y la Alhóndiga. En esta visita, la monarca británica tendría un mayor acercamiento con la gente, ya que debido a lo angosto tamaño de las calles, los ciudadanos pudieron saludar de mano a Isabel II. Dicho acto estaba fuera del protocolo, pero la reina sin inmutarse saludó a las personas que estuvieron cerca, incluso a los cuadrúpedos vagos que deambulaban por allí. Posteriormente de admirar la imponente fachada de la Universidad de Guanajuato se trasladó al Mercado Hidalgo donde saludó a mujeres comerciantes y fue llenada de obsequios, desde artesanías a antojitos típicos de la región.
Para despedirse de la ciudad, a la pareja británica se le ofreció una comida en una prominente hacienda de la ciudad, en donde se comió pipián, – comida típica mexicana que ya había degustado en Londres en un banquete ofrecido por Echeverría meses antes–. Lo curioso de este evento es que los alimentos fueron recalentados, ya que el pipián había sido preparado previamente en la ciudad de León.
El siguiente destino fue hacia el sur, esta vez en avión, donde Isabel II visitaría las ruinas de Monte Albán. Según sus palabras, tenía tanta curiosidad de conocer este sitio, ya que había leído sobre él. De acuerdo con reporteros, la pareja británica gastaría 200 000 mil pesos en artesanías, desde vestidos, joyas, cerámica y más joyas. Fue invitada a una exhibición en el Palacio de las Artesanías de Oaxaca, en donde no dejó de preguntar por los productos, su precio y su equivalente a libras esterlinas. Esos fueron los sucesos más relevantes durante su primera estancia.
La segunda visita de la Reina Isabel fue en 1983, siendo el anfitrión Miguel de la Madrid. En esta segundo encuentro la reina visitó tres ciudades portuarias y además fue seguida por espías mexicanos comisionados por el presidente. ¿Qué fue lo más relevante que hizo la monarca y que relacionaba al gobernador Cuauhtémoc Cárdenas?
Vamos por partes. Isabel II y su real comitiva, acompañada siempre del príncipe Felipe de Edimburgo arribaron esta vez a las costas de Acapulco en su emblemático yate Britannia. Allí sería recibida por Miguel de la Madrid. Esta vez, la visita oficial no tendría como escala la Ciudad de México.
Después de actos de bienvenida protocolarios y recorridos oficiales, la soberana y su comitiva acudieron al municipio de Lázaro Cárdenas en Michoacán. En todo momento, los espías de la ahora extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS), siguieron los pasos de la reina e informaron con detalle de sus actividades. La razón principal se debía para evitar disturbios de grupos comunistas. Algunos grupos y organizaciones políticas, sobre todo de izquierda, calificaron de “visitantes indeseables” a la pareja inglesa real. El Partido Socialista Unificado de México y el Partido Mexicano del Trabajo organizaban mítines y marchas condenando la visita. Una de las razones declarada por uno de los líderes de la protesta es que México, como país soberano e independiente desde el siglo XIX, no reconoce títulos nobiliarios desde la época de Benito Juárez. Incluso hubo intenciones de reclamar el imperialismo inglés, por el reciente despojo de las Islas Malvinas pertenecientes a Argentina. Todos los reclamos fueron prontamente suprimidos por lo que la visita real no tuvo mayor inconveniente.
Quizá lo más relevante que encontraron los espías, o como un intento de llenar un forzoso informe de actividades, fue la invitación a tomar el té de Cuauhtémoc Cárdenas. “A las 17:10 horas, la reina y sus acompañantes arribaron al muelle fiscal para posteriormente abordar el Yate Britannia donde tomó té con el gobernador del estado, el secretario de Relaciones Exteriores, el director de Sicartsa y el presidente municipal de esta localidad” citaba el espía en el informe de la DFS. Después de la histórica tradición, que duró aproximadamente 40 minutos, la comitiva real se trasladó a las costas de Puerto Vallarta para continuar con su recorrido.
No es novedad que en la reina sea espiada en México. En la primera visita con Echeverría como anfitrión, espías se encargaron de seguir cualquier movimiento de la realeza inglesa, quizá como un intento de ser los mejores anfitriones o encontrar algún plan secreto de expansión imperialista.
En esta segunda visita, la pareja real tuvo un destino más con un motivo especial. El 22 de febrero arribaron a las costas de La Paz, del estado de Baja California Sur; allí fueron recibidos por el gobernador de la entidad Alberto Alvarado Arámburo y su esposa María Soto. Al igual que ocurrió en Guanajuato años antes, el recorrido a pie de la Reina Isabel estuvo acompañado por innumerables ciudadanos que caminaban a metros de los invitados, mostrando su admiración y agradecimiento por escoger la ciudad de La Paz como su último destino a visitar. La visita oficial estuvo repleta de las atenciones acostumbradas por parte de las autoridades mexicanas, pero el motivo principal de visitar la península paceña se debe al interés de investigar el origen de una de las perlas que posee la Corona Británica, extraída del Mar de Cortés hace más de un siglo. Según se cree, la corona heredada por Eduardo VII, se encuentra una enorme perla del tamaño de un limón que fue extraída en 1883 de una madreperla ubicada en la isla paceña del Espíritu Santo. Isabel II solo quiso conocer el origen de una de las joyas más llamativas de su corona, llamada irónicamente “Great Lemon” por lo que escogió como último destino esta ciudad costera que da hacia el famoso Mar de Cortés.
Estos fueron algunos de los momentos más relevantes o highlights de la Reina británica a tierras mexicanas. ¿Cuál es tu favorito?
-Asterión
Si quieres conocer más artículos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:
O por qué esta acción es un error histórico en todo sentido
El 25 de mayo de 2019, el titular del Ejecutivo Mexicano, Andrés Manuel López Obrador, anunció en un video que solicitó que España y la Iglesia Católica ofrezcan una disculpa a los pueblos nativos de América por la Conquista, mediante una carta enviada al Rey de España, Felipe VI y a su Santidad Francisco I.
Según sus palabras,
Envié una carta al rey de España y otra carta al Papa para que se haga un relato de agravios y se pida perdón a los pueblos originarios por las violaciones a lo que ahora se conoce como derechos humanos
¿Qué implica esta acción? ¿Cómo debemos reaccionar los historiadores? ¿Es esto un acto correcto? ¿Derechos humanos en el siglo XVI? Vamos por partes para comprender mejor la situación.
El texto de la Carta
Carta
Para facilitarle a los lectores el contenido de este documento, les proporcionamos una versión íntegra transcrita:
Ciudad de México, a 1 de marzo de 2019
Su Majestad, Felipe VI
Rey de España
Palacio de la Zarzuela, Madrid
Excelentísimo Señor:
Como me dirigí a Su Santidad Papa Francisco, aunque con otro fundamento, expongo a usted, Majestad, el siguiente manifiesto:
A principios del año en curso se cumplió medio milenio desde la llegada de Hernán Cortés al territorio de la actual República Mexicana y en 2021 se conmemoran los 500 años de la caída de Tenochtitlan. Asimismo, dentro de tres años México celebrará los primeros 200 años de su vida independiente. Nos encontramos, pues, en un periodo en el que resulta ineludible la reflexión ante hechos que marcaron de manera decisiva la historia de nuestras naciones y que aún generan encendidas polémicas en ambos lados del Océano.
Sin afán de ahondar en ellas, Su Majestad, me ciño a los hechos: la incursión encabezada por Cortés a nuestro actual territorio fue sin duda un acontecimiento fundacional de la actual nación mexicana, sí, pero tremendamente violento, doloroso y transgresor; comenzó como un acto de voluntad personal contra las indicaciones y marcos legales del Reino de Castilla y la conquista se realizó mediante innumerables crímenes y atropellos; así lo prueban los cargos fincados por la justicia española al propio Cortés en los Juicios de Residencia a los que fue sujeto (1518-1547), de los que es emblemático el encarcelamiento y asesinato de Cuauhtémoc, último mandatario azteca, en 1525.
Con este propósito, el Gobierno de México propone a Su Majestad que se trabaje a la brevedad, y en forma bilateral, en una hoja de ruta para lograr el objetivo de realizar en 2021 una ceremonia conjunta al más alto nivel; que el Reino de España exprese de manera pública y oficial el reconocimiento de los agravios causados y que ambos países acuerden y redacten un relato compartido, público y socializado de su historia común, a fin de iniciar en nuestras relaciones una nueva etapa plenamente apegada a los principios que orientan en la actualidad a nuestros respectivos Estados y brindar a las próximas generaciones de ambas orillas del Atlántico los cauces para una convivencia más estrecha, más fluida y más fraternal.
Reciba, Su Majestad, las expresiones de mi más distinguida consideración.
Andrés Manuel López Obrador
Presidente Constitucional
de los Estados Unidos Mexicanos
Vamos a ignorar los saludos protocolarios que son un adorno, para desglosar los puntos principales del texto. Empecemos con la primera parte que me interesa destacar:
Nos encontramos, pues, en un periodo en el que resulta ineludible la reflexión ante hechos que marcaron de manera decisiva la historia de nuestras naciones y que aún generan encendidas polémicas en ambos lados del Océano.
Esto es cierto. Hay una polémica cada que se acerca la fecha de la Conquista y el Descubrimiento de América. Más allá de las posturas ideológicas de cada quién, es menester entender que NADIE ES CULPABLE DE QUE HAYA HABIDO UNA CONQUISTA HACE 5 SIGLOS. Por principio, no existían México ni España propiamente dichos, sino diversas organizaciones políticas en lo que hoy denominamos Mesoamérica y Reinos distintos en la Península Ibérica.
La Conquista
Prosiguiendo con el análisis del texto, se menciona lo siguiente:
[…]la incursión encabezada por Cortés a nuestro actual territorio fue sin duda un acontecimiento fundacional de la actual nación mexicana, sí, pero tremendamente violento, doloroso y transgresor; comenzó como un acto de voluntad personal contra las indicaciones y marcos legales del Reino de Castilla y la conquista se realizó mediante innumerables crímenes y atropellos […]
Entiendo que esta afirmación sea difícil de entender hoy en día, pero hay que ponerse en el lugar de los conquistadores y los europeos de la época. Y, de nuevo, ¿por qué querríamos verlo con nuestra propia mirada? Eso habla de una ignorancia del quehacer histórico de parte de Andrés López, misma que expuso de manera obtusa en febrero de este año.
Hernán Cortés
Posteriormente, el texto prosigue de la siguiente manera:
[…]así lo prueban los cargos fincados por la justicia española al propio Cortés en los Juicios de Residencia a los que fue sujeto (1518-1547), de los que es emblemático el encarcelamiento y asesinato de Cuauhtémoc, último mandatario azteca, en 1525.
Cortés fue sujeto a Juicio de Residencia a partir de 1526, pero es cierto que ya se había contemplado una acción así desde antes; empero, no fue en 1518, porque en esa fecha Don Hernán estaba en Cuba, por lo que el dato es erróneo en su contexto. Lo que sí acaeció fue que Diego de Velázquez intentó arrestar a Cortés desde el año de 1519, pero sin éxito, iniciando este personaje la expedición hacia lo que es hoy México. OJO:su proceso legal no estuvo solamente implicado el asunto de la Conquista, sino otros problemas que tenía él por haberse granjeado gran cantidad de enemigos 1.
La cuestión de la ejecución de Cuauhtémoc –que no era azteca, sino mexica– sigue siendo motivo de especulación porque Cortés alegó una supuesta conspiración del último tlatoani. Si estuvo bien o mal este actuar, es una percepción que no nos corresponde, porque no vivimos esa época y nuestros valores son distintos. Para consultar estos documentos de los que hago mención, se puede seguir este enlace.
Códice donde se muestra a Cortés
Además de que el Ejecutivo Mexicano parece ignorar adrede las circunstancias y atenuantes aquí expuestas, en su texto concluye lo siguiente:
Con este propósito, el Gobierno de México propone a Su Majestad que se trabaje a la brevedad, y en forma bilateral, en una hoja de ruta para lograr el objetivo de realizar en 2021 una ceremonia conjunta al más alto nivel; que el Reino de España exprese de manera pública y oficial el reconocimiento de los agravios causados y que ambos países acuerden y redacten un relato compartido, público y socializado de su historia común
ARTICULO II. Habrá total olvido de lo pasado, y una amnistía general y completa para todos los
mexicanos y españoles, sin excepcion alguna, que puedan hallarse expulsados, ausentes, desterrados, ocultos, ó que por acaso estuvieren presos ó confinados sin conocimiento de los gobiernos respectivos, cualquiera que sea el partido que hubiesen seguido durante las guerras y disensiones felizmente terminadas por el presente tratado, en todo el tiempo de ellas, y hasta la ratificacion del mismo. Y esta amnistía se estipula y ha de darse por la alta interposicion de S.M. C., en prueba del deseo que la anima de que se cimente sobre principios de justicia y beneficencia la estrecha amistad, paz y union que desde ahora en adelante, y para siempre, han de conservarse entre sus súbditos y los ciudadanos de la república mexicana.
O sea, que desde el 29 de diciembre de 1836 México y España arreglaron sus diferencias, reconociendo ambas partes su origen en común y entendiendo que tenían que dejar de lado sus desencuentros para convivir como modernas naciones decimonónicas.
El dichoso tratado
Como dato adicional, este tratado fue firmado en el Periodo Conservador-Centralista de la República Mexicana, tumbando uno de los mitos de bronce que gusta enarbolar Andrés López de que los liberales fueron los únicos que gestaron logros interesantes para el país.
Lo que sí reconozco es que las relaciones entre ambos países no siempre han sido satisfactorias o amables, pero para eso hay que echar una leída a la historia diplomática de México-España.
La respuesta de España.
Parafraseando la Segunda Ley de Newton, se dice esto:
Siempre que una fuerza actúe sobre un cuerpo produce una aceleración en la dirección de la fuerza que es directamente proporcional a la fuerza pero inversamente proporcional a la masa.
No habrá disculpas
Felipe VI
España decidió afrontar este tema con una respuesta contundente pueden juzgarse hechos de hace cinco centurias con la visión del presente, invitando a nuestro país a seguir construyendo sus relaciones como lo han hecho desde hace tiempo.
Esta réplica me parece firme, educada y llena de bagaje histórico. Por principio, es pedir disculpas a una dinastía que no fue la que inició el proceso de Conquista, donde además la beneficiaria de este proceso fue la Corona de Castilla-León, no toda España-en su momento- aunado a que no debe pedir disculpas por actos que no le correspondieron a nadie de los hoy implicados.
No obstante, el Ejecutivo Mexicano volvió a insistir en el tema, pero fue, inteligentemente, ignorado por su contraparte hispana. Este tema es algo que aun tiene algo de tela de dónde cortar, pero los invito a reflexionar más acerca del asunto.
Conclusión
Tras este cúmulo de palabras y reflexiones de mi parte, me parece que podemos concluir lo siguiente:
El Presidente de México está equivocado desde pedir disculpas por los “agravios ocurridos durante la conquista”, pues menciona la violación a lo que hoy se conocerían como derechos humanos de los nativos. Eso es muestra de un desconocimiento total de lo que está hablando.
Los gobiernos español y mexicano tienen una excelente relación, que no se debe manchar por los reclamos de una persona que, evidentemente, desconoce a cabalidad de historia.
Lamentablemente, Andrés López no es el único que piensa así. Una senador llamada Jesusa Rodríguez hablaba del simbolismo histórico de opresión por comer tacos de carnitas. Aunque también se encontró con voces en contra y más de un insulto, la postura de ellos no cambia.
Como recordatorio a la corta memoria de los mexicanos, en esa época estaba el país en plena discusión de desaparición de estancias infantiles, cancelación de un aeropuerto, programas clientelares y un largo etcétera.
Nada tienen que ver el Holocausto, el genocidio armenio, las mujeres de consuelo coreanas y otros crímenes de lesa humanidad con un proceso de conquista de hace 500 años. Simplemente no se pueden medir con los mismos criterios, pues el apartado jurídico y la percepción histórica son totalmente distintas. Y muchas personas han salido a defender la postura del Ejecutivo argumentando estos atropellos, pero olvidan que han sido de criterios, tiempos y modos distintos.
En su carta menciona que festejaremos en el 2021 el Bicentenario de la Consumación de la Independencia. Solo como punto aclaratario, en el Acta de Independencia del Imperio Mexicano se dice que: [México es…] independiente de la antigua España, con quien en lo sucesivo, no mantendrá otra unión que la de una amistad estrecha, en los términos que prescribieren los tratados […De Córdoba…] O sea, que hará un reclamo basándose en un acta de independencia que habla de una amistad con España. Interesante, ¿no?
Si este acto fue un distractor o no, me parece vergonzoso que la comunidad de historiadores mexicanos no hayamos tomado una postura más enérgica. Me incluyo porque no pude o no quise escribir algo en su momento. Lo que no puedo dejar de mencionar es que hay historiadores serviles, como Pedro Salmerón Sanginés, que decidieron seguirle el juego al Presidente y hablar de una “invasión española”. Esto me parece aberrante, rayando en un revisionismo histórico barato y, lo que es peor, lo hicieron para ajustarse al discurso “transformador” del gobierno mexicano. Espero que, en el futuro, nos plantemos de frente a una persona que no conoce bien el pasado y lo usa como un discurso legitimador de sus ideas políticas y nacionales.
-Hal Jordan.
Si quieres conocer más trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:
Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.
MX$10,00
____________________________________________________________________________________________1.FRANCISCO MANZO ROBLEDO, Yo, Hernán Cortés: El Juicio de Residencia, EDITORIAL PLIEGOS, MADRID. 2013, 429 pp. En Ciencia Jurídica . Universidad de Guanajuato. División de Derecho, Política y Gobierno Departamento de Derecho Año 3, número. 6, P. 15
O cómo un evento tan trascendente puede provocar poco ruido
Momento del Fusilamiento
Hace 30 años, se suscitó una revolución en Rumania que cobró la vida al dictador Nicolae Ceaușescu, quien gobernó al país de manera autoritaria de 1967 a 1989. Aunque en un principio se mostró como un líder carismático y abierto al Occidente, con el paso de los años mostró una faceta más autoritaria y represiva, llevando al país europeo al aislamiento internacional y a una crisis económica de gran magnitud.
Tiempos de gloria
Nicolae logró grandes cambios en su país. Eso es innegable y es algo que se debe tener en cuenta al hablar de él. Pudo mantenerse alejado de la esfera de influencia política de la Unión Soviética y mantuvo una independencia de su país. No obstante , no se debe dejar de lado el papel de la Securitate (policía secreta que controlaba gran parte de la información de la población rumana) en la represión a la libertad de prensa, de expresión y de pensamiento.
Tras haber realizado estas obras, quiso convertir a Rumania en un centro de refinación de petróleo, adquiriendo para ello una enorme deuda externa para construir refinerías y esperando que las ganancias pagarían estos préstamos… cualquier parecido con México, es pura coincidencia.
No obstante, la suerte le fue esquiva: los trabajadores rumanos eran ineficaces y las obras se entregaron mucho después de lo planeado. Además, en 1977 un terremoto destruyó Bucarest, lo que provocó problemas financieron en el país europeo.
De visita en Washington
Esto provocó una gran crisis económica en el país, por lo que Nicolae, de manera unilateral, decidió exportar a partir de 1982 gran parte de la producción alimentaria e industrial de su nación para pagar lo más pronto posible la deuda que los aquejaba. Esto llevó a una depreciación de la moneda rumana; racionamiento de víveres, energía y medios de subsistencia; una represión brutal de parte del Ejército y la Securitate; nula libertad de expresión, de prensa y de pensamiento, así como un empeoramiento general de la calidad de vida de los ciudadanos.
Evidentemente la población estaba fúrica pues, además de esto, en el año de 1989 se dio una dura represión en Timișoara, que levantó indignación entre la población y solo elevó el descontento hacia el dictador. El 21 de diciembre del mismo, organizó un discurso para mostrar el apoyo del pueblo hacia su persona…parecía que ya se había creído el culto a la personalidad. Podemos ver en videos cómo la situación se fue descontrolando.
La Revolución Rumana
El dictador se vio forzado a huir de la gente enardecida. La revolución había iniciado y su vida corría peligro. A pesar de haber mantenido a las fuerzas armadas relativamente bien, éstas decidieron unirse a la revuelta y se negaron a obedecer órdenes del gobernante-caso contrario a la Securitate, que decidió reprimir a la población, aunque las cifras de muertos no están estimadas de manera definitiva.
La huida por helicóptero de Nicolae y su esposa Elena se vio interrumpida porque el Ejército cerró el espacio aéreo de Rumania a partir el día 22 de diciembre. La pareja se vio imposibilitada de huir y fue engañada por una persona que les hizo creer que estaba de su lado. Fueron hechos prisioneros por el Ejército y capturados por las fuerzas castrenses el 24 de diciembre. Al día siguiente, la Navidad no fue llena de felicidad para ellos. Se les realizó un juicio sumario, donde se les acusó de genocidio y enriquecimiento ilícito. Los cargos puede que hayan sido exagerados, pero me parece evidente que las fuerzas armadas simple y sencillamente querían quedar del lado ganador de la Revolución. 90 minutos tomó condenar a muerte a la pareja presidencial, misma que fue fusilada junta a petición de ellos mismos.
La pareja en su “juicio”
30 años después, el evento fue recordado de manera muy superficial en este lado del Mundo. Y no puedo dejar de mencionar que estoy sorprendido. ¿A qué se debe esto? Tengo algunas ideas al respecto.
Memoria de 30 años
La lejanía del lugar es un impedimento para que lo tomemos en cuenta como un evento de gran relevancia. Aunque no se aplica el mismo criterio para la caía de la URSS.
Rumania nunca ha sido un país importante para nosotros. Aunque eso no quiere decir que este hecho sea de poca relevancia. Los Ceaușescu tienen el dudoso honor de ser los únicos dictadores ejecutados por las revoluciones de 1989.
A pesar de los esfuerzos megalomaníacos de Nicolae, nunca fue una figura de gran envergadura dentro de los simpatizantes del comunismo. Como Ernesto Guevara, Mao o Stalin. Y que no quepa duda que lo intentó.
La caída del Muro de Berlín tiene un mayor valor y peso simbólico que los Ceaușescu. Infortunadamente para la memoria colectiva, es más importante ver caer un elemento que literalmente dividió a un país por tres décadas.
Por último, pocas personas conocen Rumania.
El lugar donde cayeron ejecutados
Aunque sí se le recordó consideré necesario utilizar este espacio para realizar una síntesis superficial de Ceaușescu, un personaje peculiar y que merece ser recordado… por las razones que cada quién crea necesario.
Una frase que encierra una historia muy peculiar de Estados Unidos
El conocimiento histórico se encierra en múltiples fuentes y medios, muchos de los cuales nos pueden sorprender por la facilidad con la que podemos acceder a ellos. Y el día de hoy elegí uno que de seguro a muchas personas de 30 y tantos años les puede agradar: That 70’s show.
Ante ello, Red se la pasa pensando en su pregunta, siendo increpado por su esposa diciéndole: pero sí tú votaste por Ford. Y es cuando él responde que NADIE votó por él… lo cuál es totalmente cierto.
Gerald Ford sonriente. Yo también lo estaría si nadie hubiera votado por mí y ganara la Presidencia.
¿Por qué sucedió esto?
Pues en 1972, el entonces Presidente Richard Nixon logró la reelección con su compañero de fórmula Spiro Agnew, siendo obligado a renunciar este último en 1973 por un escándalo. Para cubrir su vacante, el mandatario nominó al republicano Gerald Ford, entonces Congresista líder de la minoría, por su carácter amable y buen entendimiento entre ambos partidos. La nominación fue aprobada por el Congreso de Estados Unidos y así, Ford se convirtió en vicepresidente el 6 de diciembre de 1973.
Gerald Ford jurando como vicepresidente.
A la par de esta situación, Nixon se enfrentó al escándalo de Watergate, en el cual se demostró que estaba involucrado. Tras iniciarse los procedimientos para enjuiciarle, decidió renunciar a su puesto, siendo efectivo el 9 de agosto de 1974, dejando a Ford como el primer Presidente en no haber sido votado ni como Vicepresidente ni para el puesto que ostentó a partir de ese momento.
La renuncia de Nixon.
Gerald Ford tomando posesión como presidente
Él mismo reconoció esta peculiaridad, pidiendo comprensión y apoyo de parte de la ciudadanía pues, a pesar de todo el escándalo que sufrió Nixon en su administración, Ford no era el responsable y había llegado de manera legal y constitucional al poder.
Aunque tal vez no pase a la historia como uno de los mejores presidentes de EUA, se debe reconocer que, ante la grave crisis política que le legó su antecesor, buscó la manera de unir al país bajo su mandato. Una de sus medidas más criticadas fue haber otorgado el perdón presidencial a Nixon, pero me comentaba una de mis profesoras más apreciadas que hay que entenderlo: no hacerlo implicaba manchar y exponer a la figura presidencial. Puede que estemos o no de acuerdo, pero él tuvo que tomar esa decisión a pesar del daño que le podría provocar a su administración.
Ford anunciando el perdón a Nixon.
Y de esta manera, historiadores, pudimos relatar una historia a partir de una frase de una comedia televisiva.