#Efemerides: 18 de marzo de 1890: Renuncia del Canciller Otto von Bismarck, tras 19 años en su posición

18 de marzo de 1890

Renuncia del Canciller Otto von Bismarck, tras 19 años en su posición

El viernes 18 de marzo de 1890, por la vía de la renuncia, concluyó el mandato de Otto von Bismarck como Canciller Federal de Alemania, puesto que equivale al de Jefe de Gobierno en aquella nación, y que Bismarck ejercía desde el 21 de marzo de 1871. De hecho, renunció al cargo debido a desentendimientos con el nuevo Kaiser (emperador) de Alemania, Guillermo II, quien lo forzó a renunciar para sustituirle por Leo von Caprivi, más afín a sus ideas.

Aunque fue asignado aún a otros cargos y reconocimientos militares hasta su muerte en 1898, esta renuncia significó el alejamiento de Bismarck de la vida política de Alemania. Sin embargo, no debemos olvidar que su relevancia en dicho país es enorme, pues se le suele considerar el unificador de la nación y el encargado de llevarla, tras su creación, a una posición de poder en Europa, por lo que su figura tambien es de carácter central en la historia europea de fines del siglo XIX.

Bismarck era abogado de formación y tomó relevancia en 1862 cuando fue nombrado Ministro Presidente del Reino de Prusia, el antecedente directo de la nación alemana, y desde cuya posición se encargó de crear un ejército con mirás a expandir los dominios prusianos y consumar la idea de unir los estados alemanes bajo su mando. Su don de mando, el poderoso ejército y sus labores diplomáticas le permitieron anexar a Prusia ducados de Dinamarca y de Austria para formar la Confederación Alemana del Norte y ser su primer canciiler en 1864.

Finalmente, tras derrotar a los franceses en 1871 y anexar la parte occidental de Alemania (Baviera), se proclamó el Segundo Imperio Alemán y, por supuesto, Bismarck fue nombrado Canciller Federal. Bajo tal cargo, mantuvo una autoridad centralizada para organizar y garantizar la prosperidad del recién creado imperio, mientras que en el plano internacional se garantizó no sólo el reconocimiento, sino la prevalencia de Alemania como una nación poderosa, a través de las alianzas pues pese a que la expansión de Prusia fue lo que consumó la unificación alemana, toda vez conseguida esta Bismarck no considero prudente alentar ambiciones imperiales para la nueva nación.

Para leer más sobre Bismarck y la unificación alemana, consulta:

#Efemérides: 5 de enero de 1943, Fallecimiento de George Washington Carver, científico agrícola estadounidense.

Hoy se conmemoran ya 79 años tras el fallecimiento del científico estadounidense George Washington Carver, investigador agrícola en base a los diferentes usos del maní, también denominado como el “Leonardo Negro” haciendo referencia al polifacético inventor italiano Leonardo  Da Vinci.

George Washington Carver (5 de enero de 1864-5 de enero de 1943) nació en Carver, dentro de la esclavitud en Diamond Grove, en el condado de , municipio de Marion, cerca de Crystal Place, ahora conocido como Diamond, Missouri, posiblemente en 1864 o 1865, aunque no se conoce la fecha exacta del día que nacio. Padre y madre fueron comprados por Moses Carver, un inmigrante germano-estadounidense que los adquirió por 700 dólares el 9 de octubre de 1855. George tuvo 10 hermanas y un hermano, mismo que falleció prematuramente.

Cuando George recién tenia una semana de edad, el junto a su madre y hermana fueron raptados, se dio con su paradero días después, huérfano y convaleciente, sin embargo, no se dio con el paradero de su hermana y de su madre, al parecer habían muerto, pero también se creyó que se habían ido con los soldados del norte. Tras la abolición de la esclavitud, Moses Carver y su esposa Susan adoptaron a Janes, hermano de George y al propio George como sus legítimos hijos, e incluso se le dio la oportunidad de estudiar.

ya entrando a la etapa de universitario, George insistió durante cinco años para que fuera aceptado en alguna de las universidades a las cuales el pretendía ingresar, dando como resultado que fuese aceptado en el Colegio Highland, en Highland, Kansas, pese a viajar hasta esa ciudad, fue rechazado inmediatamente al percatarse de su color de piel, pese a ello George no se desanimo y siguió buscando oportunidades para poder continuar con sus estudios. La oportunidad se dio cuando ingreso al Colegio Simpson como un  estudiante de arte, pero su maestra se percato de ciertos dotes y le sugirió que se dedicara a una profesión que le beneficiara económicamente, y fue así como entro a la Universidad Estatal de Iowa, como estudiante de Botánica.

Al final de su carrera en 1894, ya empezaba a ser reconocido su potencial, Joseph Budd y Loui Pammel  convencieron a George para queda permaneciera Iowa y lograra su maestría. Carver desarrolló su investigación en la Estación Experimental de Agricultura y Economía de Iowa bajo la dirección del profesor Pammel desde 1894 hasta su graduación en 1896. En su trabajo experimentó con las patologías de las plantas y la micología ganando reconocimiento nacional y respeto como botánico.

En 1896, Carver fue invitado a dirigir el Departamento de Investigación Agrícola del Tuskegee , que más tarde se denominaría Universidad Tuskegee, por su fundador, Booker T. Washington. Carver aceptó el cargo y permaneció allí durante 47 años, enseñando a antiguos esclavos técnicas de cultivo para la autosuficiencia. Desde los comienzos de su actividad tuvo la intención de ayudar a los ganaderos y agricultores pobres del sur que trabajaban en suelos de baja calidad que habían sido agotados de nutrientes por las repetidas plantaciones de cultivos de algodón. Él y otros especialistas agrícolas impulsaron a los agricultores a restaurar el nitrógeno en sus suelos practicando sistemáticamente la rotación de cultivos, alternando los cultivos de algodón con plantaciones de batatas o legumbres (como maní, soja y caupí) que también fueron fuente de proteínas. Siguiendo la práctica de la rotación de cultivos se obtuvieron mejoras en la producción de algodón, también nuevos productos de alimentación de granja y cultivos industriales alternativos. Con el fin de capacitar a los agricultores satisfactoriamente para la rotación de cultivos y cultivar los nuevos productos de alimentación, Carver desarrolló un programa de extensión agrícola para Alabama que fue similar a uno del estado de Iowa, además fundó un laboratorio de investigación industrial donde él y sus asistentes trabajaron para popularizar el uso de las nuevas plantas mediante el desarrollo de cientos de aplicaciones para ellas a través de la investigación original y también mediante la promoción de recetas y aplicaciones que recogieron de otros. Carver distribuyó su información como boletines agrícolas.

En 1923, Carver recibió la Medalla Spingarn de la NAACP, otorgada anualmente por el logro excepcional. De 1923 a 1933, Carver recorrió colegios para blancos del sur por la Comisión de Cooperación Interracial.

Una famosa crítica que le hicieron a Carver fue en el 20 de noviembre de 1924, en un artículo del New York Times llamado: “Los hombres de la ciencia nunca hablan así”, donde el Times consideró las declaraciones de Carver acerca de que Dios lo había guiado en su investigación incompatible con un enfoque científico. La crítica generó mucha compasión por Carver, debido a que muchos cristianos vieron el artículo como un ataque contra la religión.

Al regresar a su casa un día, se cayó por las escaleras y fue encontrado inconsciente por una empleada que lo socorrió y lo llevó a un hospital; no obstante Carver murió en el hospital el 5 de enero de 1943, a los 78 años de edad a causa de las complicaciones (anemia) resultantes de su caída. Fue enterrado junto a Booker T. Washington en la Universidad Tuskegee. Debido a su frugalidad, sus ahorros ascendieron a los 60 000 dólares, que fue donando en sus últimos años y luego de su muerte al Museo Carver y a la Fundación George Washington Carver.

 

Tonatiuh León García Cortes

La bolsa/cerco de Falaise: El Bagration Occidental que no fue

“A pesar de los intensos esfuerzos, se acerca el momento en que este frente, ya tan tenso, se romperá. Considero que es mi deber llevar estas conclusiones a su conocimiento… Mi Führer.”

 

– Walther von Kluge en agosto de 1944.

 

El frente Occidental de la Guerra tardó mucho tiempo en abrirse por la necedad de Churchill de atacar Italia, al cual nombró el ombligo de Europa. Además, hay que reconocer que el ministro británico veía con interés que alemanes y soviéticos se despedazaran. Aunque EEUU quería atacar Francia desde 1942 se inclinaron por la península itálica y le dieron tiempo al Canciller de terminar el Muro del Atlántico.

 

Después del lanzamiento de la operación Overlord el 6 de junio de 1944, los ejércitos aliados esperaban un rápido avance a través de los suelos franceses, apuntando a que la toma de Francia se daría en cuestión de semanas. La realidad , sin embargo, no pudo ser más decepcionante.

 

El asalto inicial había sido exitoso,  las defensas alemanas en la zona del desembarco eran débiles, pues esperaban que el peso de la ofensiva llegase a través del Paso de Calés. Pese a esto, los teutones marcaron una defensa obstinada, que se vio reforzada por varias divisiones Panzer que se acercaban desde el sur. La batalla por Normandía se extendió durante más de 2 meses gracias a estas acciones.

 

Durante todo el mes de Junio y más de la mitad de Julio, los aliados realizaron pocos avances dentro de esta zona, pero la hasta entonces sólida defensa alemana comenzaba a tambalear tras haber lanzado varios y repetidos ataques con la intención de devolver a sus enemigos al mar, pero sin apoyo aéreo de ningún tipo y con pocas municiones, lo único que lograron fue el debilitamiento de sus líneas de combate, debilitamiento que fue explotado al máximo en Avranches, al sur de Saint Lo, donde los aliados lanzaron la ofensiva denominada como Operación Cobra en la que las fuerzas al mando de Omar Bradley lograron arrasar las posiciones del grupo de Ejércitos B, al mando de Günther von Kluge.

 

El desastre al fin había ocurrido;  el frente, luego de haberse mantenido relativamente estable durante más de 1 mes se había roto y junto con él, las fuerzas aliadas tenían vía libre para alcanzar el río Sena, además de haber liberado virtualmente toda la región de Bretaña. Von Kluge intentó desesperadamente conseguir el permiso de Hitler para la retirada, pero los días pasaban y no recibía respuesta. El 1 de agosto todas las fuerzas alemanas en el norte de Francia corrían peligro de ser envueltas y destruidas, un escenario como el sucedido en la Operación Bagration podía darse de manera paralela en el frente occidental y todo dependía de qué tan rápido el líder alemán contestara el teléfono.

 

Bienvenidos historiadores a una nueva entrega de Sábado Bélico, en esta ocasión, nos trasladamos al frente occidental para analizar uno de los eventos más polémicos sucedido en la segunda batalla de Francia. Así es, nos referimos a la bolsa de Falaise, también mencionada por varios historiadores como el saliente de Falaise, lugar en el que el séptimo ejército alemán y el quinto ejército panzer se vieron seriamente amenazados tras el éxito de la Operación Cobra previamente mencionada. Pero, ¿cómo fue que los alemanes lograron escapar de esta delicada situación? Acompáñenos a descubrirlo, pero antes, no olviden darle like, suscribirse al canal, activar la campana para no perderse ninguno de nuestros futuros vídeos , visitar nuestro blog cuyo enlace está en la descripción además de seguirnos en twitter para estar al pendiente de todo lo relacionado a HC Historia Contemporánea, pero sobre todo, compartir este material para que podamos seguir llegando a más historiadores, sin nada más que añadir, comencemos.

 

Hasta mitad de Julio de 1944, los principales combates en el norte de Francia habían tomado lugar en Caén, gracias a esto, el general Bradley pudo barrer con soltura las tropas que defendían las posiciones más cercanas a la región de Bretaña. Posteriormente, el avance intentó ser frenado por el propio Hitler, que ordenó una contraofensiva para cerrar la gigantesca brecha que los aliados habían hecho, esfuerzo que resultó en vano y que posteriormente fue aprovechado por el muy sobrevalorado Bernard Montgomery, quien lanzó un ataque de pinzas sustentado en el sur por las fuerzas estadounidenses y francesas, mientras que en el norte de las posiciones alemanas se encontraban el primer ejército canadiense, que cabe resaltar, vivió su bautismo de fuego.

 

Entre el 10 y el 20 de agosto, la lucha fue encarnizada y especialmente difícil para los alemanes, pues si bien el séptimo ejército alemán contaba con una buena cantidad de hombres y material, los mismos habían llegado en una huida desorganizada tras el ataque del mencionado Bradley que desestabilizó el frente, por lo que en temas de logística, el panorama era complejo, especialmente por las divisiones mecanizadas que se movían en el sur de las posiciones germanas, mientras que en el norte los acorazados canadienses los presionaban, por lo que desde el día 10 de agosto, von Kluge había solicitado el permiso para la retirada, pero pasaban los días y no había respuesta.

 

La situación era insostenible para los teutones. La bolsa tomaba forma, razón por la cual el quinto ejército panzer evacuó la zona, cruzando a la seguridad del otro lado del río Sena, mientras que junto con el séptimo ejército, también se encontraba el Panzergruppe Eberbach, que si bien se puede considerar como una unidad de élite al ser conformada por algunos de los mejores tanques y tripulaciones veteranas con las que Alemania contaba, su creación fue producto del desesperado ataque instruido por Hitler el 1 de agosto para intentar parchar a como diera lugar la ya muy mencionada brecha. Con su fracaso, retrocedió hasta Falaise con el séptimo ejército, ayudando en la desesperada defensa de su perímetro mientras sólo pudieron enterarse de cómo fue que sus compañeros del quinto ejército panzer escaparon justo a tiempo.

 

Si bien los alemanes lograron mantenerse firmes ante el avance por el norte de las tropas canadienses, no tenían ninguna división que le ofreciera resistencia a la pinza que los amenazaba desde el sur, por lo que durante varios días, el general von Kluge intentó hacer entrar en razón a Hitler para poder evacuar el grupo de ejércitos B antes de que fuera tarde, cosa que por fin logró el día 16 de agosto, momento en el que dejó órdenes explícitas al comandante de la guarnición de París para que sus hombres no lucharan en la ciudad y que, por el contrario, sirvieran de ayuda en las carreteras aledañas a la capital francesa para que la mayor cantidad posible de sus hombres atrapados en Falaise pudiera escapar.

 

Mientras que el grupo de ejércitos B se preparaba para escapar, los hombres al mando de Bradley habían alcanzado la zona de Argentan, al sur de Falaise dos días antes de que los alemanes recibieron el permiso de evacuación. Sin embargo, estas divisiones aliadas no pudieron avanzar para cerrar el cerco. ¿La razón? El avance había sido tan rápido que la pinza del sur alcanzó los límites operacionales que el comandante Montgomery había designado, por lo que las tropas de Omar tuvieron que esperar el permiso para reanudar su movimiento, mismo que tardó en llegar hasta el 19 de agosto, y esos 3 días en los que los alemanes tuvieron un estrecho corredor para moverse con seguridad fuera de la zona fue explotado al máximo.

 

El día 17 de agosto, el mariscal von Kluge fue destituido del comando de grupo de ejércitos B al comprobarse la participación del mismo en el atentado que sufrió Hitler el día 20 de Julio, en su lugar, el mariscal Walther Model fue llamado al comando de estos ejèrcitos, quienes para el momento de su llegada estaban en una situación crítica, pues se encontraban en un triángulo de 18 kilómetros cuadrados entre los poblados de Chambois, Trun y Coudehard.

 

El día 19 de agosto, cuando finalmente las tropas de Bradley volvieron a moverse, ese día finalmente se cerró el cerco.

 

Parecía que finalmente, ese mismo día las tropas alemanas se rendirían luego de haber resistido los ataques en el norte y habiendo hecho poco en el sur para retrasar el cierre sobre ellos, pero la realidad fue que los germanos siguieron luchando con desesperación y lograron mantener un muy estrecho corredor entre Saint Lambert y Chambois por el cual pudieron escapar otros tantos; claro está que los aliados no los dejaron escabullirse sin antes ofrecer una pelea.

 

Uno de los puntos más difíciles de la logística alemana durante la retirada fue, paradójicamente,la ausencia de la misma, pues no contaban con vehículos o caballos que pudieran mover sus piezas de artillería más pesadas, por lo que las mismas se fueron quedando atrás, y las que quedaban en el cerco fueron usadas para ahuyentar en medida de lo posible a la infantería aliada que se acercaba a su pequeño corredor. Los esfuerzos finales por evacuar la zona se dieron la noche entre el 21 y la madrugada del 22 de agosto, donde cubiertos por la penumbra pudieron escapar quienes pudieron, dirigiéndose hacia detrás del Sena, cuya retirada fue cubierta por la guarnición de París y el quinto ejército Panzer que había escapado del cerco durante los primeros días del mismo.

 

Los alemanes dentro de la bolsa que finalmente se rindieron tenían poca o nula munición, además de que ya no contaban ni con artillería y mucho menos tanques, por lo que 50 mil soldados alemanes fueron hechos prisioneros, mientras que el grueso del grupo de ejércitos B logró replegarse, es decir, entre 100 y 200 mil tropas, de los cuáles tuvieron más de 50 mil heridos, además de que lograron salvar consigo bastantes tanques, piezas de artillería ligeras y vehículos de transporte que serían vitales para la defensa del Reich, especialmente con una industria alemana que estaba siendo constantemente bombardeada y a todo esto, hay que añadir que los comandantes de las divisiones de este grupo de ejércitos también lograron cruzar al otro lado del Sena.

 

El lado negativo fue que los alemanes perdieron más de 300 piezas de artillería, más de 100 tanques entre abandonados y destruidos en combate y bastante equipamiento que no tenían el lujo de derrochar.

 

La polémica de la Bolsa de Falaise viene en cuanto se pone en cuestionamiento el modo de actuar de ciertos comandantes aliados, especialmente el de Bradley, quien como mencionamos anteriormente, detuvo su avance. Muchos historiadores le critican por esto, pues de haberse cerrado antes la bolsa, es probable que se hubiera alcanzado la aniquilación del grupo de ejércitos B, pero también cabe resaltar que además de los motivos logísticos que detuvieron la marcha de las tropas aliadas, también se suma al hecho de que los mismos llevaban desde el inicio de la batalla de Normandía recibiendo fuego amigo por muchos factores, pero el principal sin duda era la cercanía de las unidades en la zona, pues desde luego, el norte de Francia no es tan amplio como el norte de África o las estepas rusas, por lo que estos incidentes pasaban a menudo y con una logística reducida en favor de un movimiento veloz, le pudo haber costado caro a las fuerzas liberadoras, eso sí, el detenerse también favoreció de gran manera a los alemanes.

 

La bolsa o saliente de Falaise tuvo todo el potencial de convertirse en el Bagration occidental, pero lo improvisado que resultó este envolvimiento fue sin duda el factor decisivo para que los alemanes escapasen aún cuando recibieron bastante tarde la orden de evacuar, puede que si Hitler hubiera demorado su respuesta unos días más, hoy estaríamos hablando  de la destrucción y no el escape del grupo de ejércitos B.

 

Y esto es todo por esta nueva entrega de Sábado Bélico, esperamos les haya gustado y si fue así, no olviden darle like, suscribirse al canal, compartirlo y seguirnos tanto a HC Historia Contemporánea como a mí, Der Ausländer en twitter para estar al pendiente de todos nuestro futuros vídeos, ya nos veremos, en la próxima batalla.

 

Bibliografía:

Paul Latawski. (2004). Battle Zone Normandy: Falaise Pocket. England: Sutton Publishing .

 

Cawthorne, Nigel (2005) Victory in World War II. Arcturus Publishing.

 

Roy, Reginald (1984). 1944 – The Canadians in Normandy. Macmillan of Canada.

 

Anónimo. (2004). La bolsa de Falaise. 11/08/2021, de Exordio: La Segunda Guerra Mundial Sitio web: https://www.exordio.com/1939-1945/militaris/batallas/ofensiva-aliada/falaise.html

 

Efemérides: 6 de septiembre de 1916 Inauguración del primer supermercado “Piggly Wiggly” en Memphis, Tennessee

Efemérides: 6 de septiembre de 1916 Inauguración del primer supermercado “Piggly Wiggly” en Memphis, Tennessee

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

-Hal

#efemerides #OTD #septiembre #efemerideshc #historia #history

 

Clarence Saunders, abrió la primera tienda con autoservicio por parte de los clientes. La llamó PIGGLY WIGGLY. Era 16 de septiembre de 1916 en Memphis, Tennessee.

Clarence Saunders abrió el primer Piggly Wiggly el 16 de septiembre de 1916 en Memphis, Tennessee, después de unos retrasos durante la construcción (la razón por la cual la compañía celebra su aniversario el día 6) y así fue pionero del modelo de autoservicio que era drásticamente diferente a los del momento.

En una tienda de comestibles al estilo antiguo, los clientes pasaban una lista de compras a un oficinista, que entonces juntaba los elementos para los compradores en una bolsa. Piggly Wiggly, al contrario, tenía la tienda llena con 1.000 productos, los clientes entraban a través de un torniquete y seguían un camino a través de los pasillos. Los productos fueron arreglados cuidadosamente con precios claramente marcados, algo que nunca se había visto hasta ese entonces. Hubo incluso básculas para que los compradores pesaran el azúcar y otros productos básicos.

Saunders fue un desertor escolar que tomó nota de las ineficiencias de las tiendas de abarrotes en el tiempo. Estaba convencido de que la razón del fracaso de muchas de las tiendas estaba en las pérdidas de cuentas de crédito de los clientes y los costos laborales de los empleados y los muchachos de la entrega.

En el año 1923, según la edición del 03 de enero de 1949 de la revista Life, más de 1.200 tiendas de Piggly Wiggly en los Estados Unidos estaban haciendo $100 millones anualmente (aproximadamente $1,4 billones hoy). La empresa llegó a 2.600 tiendas en 1932, aunque Saunders para ese entonces había sido forzado a renunciar a la empresa en una batalla con los inversores de Wall Street.

Saunders solicitó varias patentes. Su primera patente para una «tienda de autoservicio», fue otorgada en 1917. En este momento, imitadores como Handy Andy y Helpy Selfy hicieron su debut. Saunders demandó con éxito a Woggly Hoggly por infracción.

Saunders rediseño la industria de comestibles y organizó metódicamente las cosas en orden para atraer a los clientes, por ejemplo, él puso dulces y otros artículos de impulso al lado de la caja registradora. Además de lanzar el modelo de autoservicio, Piggly Wiggly introdujo las canastas de compra, los artículos marcados con precio, empleados en uniforme y el modelo de franquicia de supermercados.

La historia y el legado de los supermercados es claro, pero una cosa aún sigue siendo un misterio: el origen del nombre de Piggly Wiggly. En el pasado, cuando se le pregunto a Clarence Saunders por qué escogió el nombre, él simplemente respondió: «Para que la gente se haga esa misma pregunta.»

 

            Bibliografía

Abasto. (2016, septiembre 9). Cómo Piggly Wiggly cambió el mundo de los supermercados. Abasto. https://abasto.com/noticias/piggly-wiggly-cambio-supermercados/

hmong.wiki. (s. f.). Piggly Wiggly. Recuperado 4 de septiembre de 2021, de https://www.spantip.com/wiki/Piggly_Wiggly

Turienzo, L. (2017, agosto 16). El hombre que cambio la historia del retail. retailnewstrends.  Blog de LAUREANO TURIENZO. https://retailnewstrends.wordpress.com/2017/08/16/el-hombre-que-cambio-la-historia-del-retail/

 

Autor

Edri Alexander Crespo Jama

Efemérides: 30 de agosto de 1918 Intento de asesinato de Vladimir “Lenin” por parte de Fanya Kaplan

30 de agosto de 1918

Intento de asesinato de Vladimir “Lenin” por parte de Fanya Kaplan

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

-Hal

#efemerides #OTD #septiembre #efemerideshc #historia #history

 

Fanni Yefimovna Kaplán (1887-1918), también conocida como Fania o Fanny Kaplán, activista anarquista revolucionaria, autora del intento de asesinato de Vladímir Lenin. Se convirtió en revolucionaria militando en grupos anarquistas antes de unirse a un grupo socialista, el Partido Social-Revolucionario. En diciembre de 1906, participó en el atentado fallido del gobernador de Kiev junto con dos compañeros anarquistas. Para entonces ya había cambiado su apellido al de Kaplán.

Fue arrestada y condenada de por vida a un campo de trabajo kátorga, campo de trabajo, en Siberia, por la muerte de una sirvienta en la explosión en su hotel que dio al traste con el atentado. Entre 1908 y 1912 estuvo en Máltsev, una prisión rusa. Fania comenzó a sufrir de migrañas recurrentes y en 1909 quedó temporalmente ciega aprendiendo a leer en braille. Intentó suicidarse y fue trasladada a la prisión de Akatúy, allí un médico pudo empezar a tratarla, recuperando parte de la visión.

Liberada en 1917 con la Revolución de Febrero tras la Revolución de Octubre acabaría desilusionada con Lenin por el conflicto entre los social-revolucionarios y el partido bolchevique, lo que acabaría la ilegalización de todos los partidos excepto el gubernamental. Se supone que Kaplán decidió por entonces asesinar a Lenin, y que fue quien lo intentó el 30 de agosto de 1918 disparándole tras un discurso en la fábrica de armamento de Moscú.

Fue encarcelada e interrogada por el Checa. No hubo testigos que dijeran que fue ella quien disparó, la oscuridad en el patio de la fábrica, la multitud presente y lo inesperado del ataque hicieron imposible la identificación fidedigna del asaltante, sólo declaraciones poco fiables de la posterior investigación, y tampoco se encontró el arma usada. Según el gobierno fue un intento insurreccional de los Social-Revolucionarios para derrocarles, el mismo día fue asesinado el jefe del Cheka de Petrogrado, sin embargo, aún no se han encontrado pruebas de ello, más allá de lo que fue su propia denuncia.

Esta mujer en la época soviética se convirtió en un símbolo del “mal absoluto”. Cuanto más crecía la autoridad de la personalidad de Lenin en el país, más demoníaca se veía la figura de quien levantaba la mano contra el líder del proletariado mundial.

Por el contrario, entre aquellos a los que no les gustaba el poder soviético, la personalidad de una mujer pequeña que intentaba destruir a un tirano comunista despertaba un profundo respeto. Y en el folclore Fanny Kaplan complementó las tres “mujeres leninistas” junto con Nadezhda Krupskaya y Inessoy Armand… Incluso apareció una leyenda que esos disparos no fueron en absoluto un intento político, sino la venganza de una mujer rechazada.

 

 

Bibliografía

CÍRCULO ANÁRQUICO VILLA ESPAÑOLA (2010~), editorial libertaria con folletos gratuitos en PDF perteneciente a la publicación “Anarquía” de Montevideo (Uruguay).

 

Autor

Edri Alexander Crespo Jama

Detrás de Assassin´s Creed II: El mundo de Ezio Auditore

Hablar de la Italia del Renacimiento genera distintas pasiones e intereses entre diferentes generaciones de personas y en diversos países. No por nada reconocemos a figuras y personajes de esta época como iconos, ya sea en el ámbito artístico, cultural o incluso político. Nombres como Leonardo da Vinci, Miguel Angél, Lorenzo de Médici o incluso Nicolás Maquiavelo han trascendido su periodo histórico y han quedado registrados en los anales de la historia como estandartes de una época de florecimiento y esplendor. Es en esta época donde nace Ezio Auditore, uno de los personajes más populares dentro de la mitología de los videojuegos.

 

Bienvenidos sean todos a esta hermosa sección. Siguiendo con nuestro viaje alrededor del tiempo, hoy nos toca hablar de la segunda entrega de Assassins Creed, catalogada por muchos como la mejor entrega de esta maravillosa saga. Y las razones están completamente fundamentadas ya que mejoró considerablemente las mecánicas, la narrativa e incluso el mundo del primer Assassin´s Creed y lo convirtió en una joya imprescindible dentro del mundo de los videojuegos. Así que prepárense para conocer el mundo detrás de Assassins Creed II.¿Listos?. Empecemos

 

Parte I: El mundo de Assassin´s Creed II

Hablemos brevemente del contexto sociopolítico de la Italia del siglo XV. Si hay una palabra para definir este periodo histórico sería el de transición ¿Por qué?  Básicamente porque fue el inicio de un cambio, aunque ya se venía gestando poco antes, donde el hombre empezó a sustituir a Dios como el centro de los estudios y las artes, el nacimiento del humanismo, dando pauta a lo que actualmente conocemos como Edad Moderna.

 

Esto no pasó gratuitamente, ya que hubo varios factores para este cambio. Para el año de 1272, se llevó a cabo la Novena Cruzada, considerada por muchos conocedores del tema como la última, aunque las batallas de la religión nunca cesaron del todo. Para resumir sólo basta saber que fue protagonizada por el rey inglés Eduardo I en contra del sultán Baibars I, quién había reducido el reino de Jerusalén a su antojo y conveniencia. Esto por supuesto no agradó demasiado a los reinos occidentales quienes decidieron atacar para mermar los planes del soberano musulmán, aunque muchas de estas cruzadas no tenían el mismo apoyo o recursos de antaño. Aún así Eduardo I hizo su mejor esfuerzo para combatir las fuerzas orientales, pero el esfuerzo fue en vano, ya que realmente ninguno ganó por lo que decidieron hacer un pacto de paz, que perduró por unos cuántos años.

 

El tema de las cruzadas debilitó a muchas partes del viejo mundo, incluyendo claro está a Constantinopla, que era capital del Imperio Romano Oriental. En realidad la gran ciudad, siempre estuvo entre los principales intereses de muchos invasores, reinos y gobernantes, por lo que a lo largo de los siglos de su existencia tuvo que repeler una infinidad de ataques, hasta de los mismos cruzados. La gota que derramó el vaso fue en mayo de 1453 cuándo un enorme ejército otomano, liderados por el sultán Mehmed II, atacó las murallas de la ciudad con cañones y bombardeos logrando derribarlas y conquistar el último atisbo de un gran imperio.

 

En otros menesteres para inicios del siglo XII, y con los normandos al poder, lo que hoy conocemos como Italia empezó a surgir como un principal centro comercial donde distintos vendedores y comerciantes de todas partes llegaban a los puertos de Venecia o Génova, para intercambiar pieles, textiles y muchísimos artefactos. Recordemos que la Ruta de la Seda ya estaba completamente asentada. Es aquí cuando las ciudades de una Italia vuelta hacia la cristiandad florecen y emergen como potencias económicas. No sólo eso sino que las distintas relaciones entre distintos pueblos llevaron a interactuar y conocer diferentes culturas. Esto, aunado a su estrecha relación con un Imperio Bizantino que estaba inculcando en las tradiciones clásicas griegas de Platón y Aristóteles, llevaron a lo que península itálica a emerger como un centro cultural.

 

Aunque uno de los grandes infortunios dentro de todo el ámbito sociocultural ya gestado fue la llegada de la famosa peste negra a tierras europeas, que diezmó a los habitantes y devastó la economía drásticamente. Esto derivó en una serie de crisis en el ámbito social europeo, destruyendo en gran medida el sistema feudal  por las masivas migraciones, fortaleciendo al naciente sistema burgués como un nuevo modo de vida. Las metrópolis se estaban formando como ciudades-estado dejando de lado la vida rural y monástica anterior. Otra característica del surgimiento de la peste negra, esta vez un poco a nivel psicológico, fue la nueva concepción del memento mori. Esta frase, que al inicio no puede parecer de mucha importancia, le dio al hombre un propósito de vida más allá de la religión y empezó a ver su mortalidad como algo que no era meramente transitivo sino que era una parte esencial de su vida, un recordatorio de que todos, al final, moriremos..

 

Con todo esto recopilado de manera breve, vamos al último punto de este apartado: El inicio de la Reforma Protestante. Muchas personas ya no veían a la iglesia con muy buenos ojos, ya que había gastado una multitud de recursos en su propia conveniencia y otros problemas de gestión que desilusionaron a más de uno. Precisamente uno de estos hombres era un fraile germano llamado Martin Lutero, quien en 1517 clavó sus 95 tesis en el castillo de Wittenberg dando inicio a un cisma religioso. Cisma que dio inicio a la caída del sacro imperio romano germánico para el siglo XIX, pero eso ya es otra historia.

 

Parte II: Las ciudades de Assassin’s Creed II: 

Florencia: Hablar de la ciudad de Florencia es hablar de buena parte de la historia italiana. Originaria como un pequeño pueblo etrusco Florencia se vio asediada y conquistada por los romanos en el siglo IV a.C y Carlomagno para el año 774 d.C. Es en ese momento que el pequeño poblado empieza a crecer y a formar alianzas y traiciones con otras ciudades siendo la más famosa la ciudad de Pisa. Para el siglo XIII las disputas por la religión estaban creando una especie de guerra civil en la ciudad florentina. Nacieron los güelfos, quienes defendían el gobierno del Papa y los gibelinos, quienes defendían un gobierno ajeno a la religión. Esto desencadenó múltiples enfrentamientos entre las familias italianas, entre las que destaca el propio Dante Aligheri que fue expulsado de Florencia por pertenecer al partido Güelfo Blanco. Aún así el comercio floreció y para el siglo XIV Florencia se convirtió en una de las ciudades más poderosas del continente europeo.

 

Venecia: La historia de Venecia se remonta hacia el siglo V cuando el pueblo conocido como Los Vénetos se refugiaron de los numerosos ataques tanto de los lombardos como de los ostrogodos. La zona de Venecia, que en ese entonces era considerada una zona pantanosa, ayudó a Los Vénetos a formar su propia ciudad libre de los conquistadores, al menos hasta el siglo VI donde Venecia pasó a formar parte del Imperio Bizantino. Es ahí cuando Venecia se transforma en la religión cristiana adoptando como santo patrón a San Marcos. Posteriormente, por su zona geográfica, fue un gran punto comercial entre diversos países, lo que originó  que Venecia creciera exponencialmente. Con el apoyo del imperio bizantino Venecia fue parte importante de las Cruzadas y obtuvo numerosos terrenos en todo el continente africano donde el comercio se expandió. Su gobierno era regido por el Dux y posteriormente se implementó un Senado, un Consejo de los Díez y un tribunal supremo.

 

Monteriggioni: Ahora vayamos a la casa del mismísimo Mario Auditore. Monteriggioni es una pequeña locación ubicada en la provincia de Siena que, a su vez, está ubicada en la región de la Toscana. Su historia se remonta hacia el siglo XIII donde Monteriggioni se levantó como una ciudad amurallada por Siena, quien veía un punto estratégico la llamada “Vía Cassia” un camino que conectaba a las principales ciudades con la capital: Roma. Posteriormente Monteriggioni se vio asediada por una disputa entre Siena y Florencia por el control de la Via Cassia. Fue hasta el año de 1554 cuando Monteriggioni pasó a formar parte del poder de los Medici y por supuesto de Florencia.

 

Parte III: Los personajes de Assassin´s Creed II: 

Los Medici

Hablar de los Medici, es hablar de una de las familias más reconocidas a nivel histórico. Y pues no es para menos ya que fueron una de las fuentes más grandes de mecenazgos hacia los distintos artistas renacentistas. La historia de su fortuna se remonta hacia finales del siglo XIV, concretamente en el año 1397, cuando Giovanni de Medici abre un banco en la ciudad de Florencia donde empieza a amasar una fortuna gracias a sus tretas y su fácil habla. Incluso se ganó el nombre de “L’amico del Popolo” (Amigo del Pueblo). Su fama se fue incrementando poco a poco por todo el continente europeo.

 

Posteriormente Giovanni tuvo dos descendientes: Cosme y Lorenzo de Medici. Cosme se quedó a cargo del banco familiar y de prácticamente buena fortuna de la familia Medici. Cosme por medio de alianzas, entre los que se encontraba el matrimonio, logra incrementar su fortuna a nuevos niveles e incluso llevó su propio banco a ser el banco oficial del Vaticano. Esto desencadenó la ira de muchos otros comerciantes entre ellos los Pazzi. De Lorenzo el Viejo no hay mucho de qué hablar más allá de que estuvo muy ligado a su hermano.

 

Nos saltamos una generación para hablar brevemente de Lorenzo de Medici también conocido como Lorenzo el Magnífico. Siendo hijo de Piero de Medici, que a su vez era hijo de Cosme, Lorenzo se destacó por ser un gran promotor en las artes y financiar a artistas tales como Leonardo da Vinci o Botticelli. Sin embargo, para ese entonces el odio de las otras familias era demasiado grande que organizaron un atentado en contra de Lorenzo. Es así que los Pazzi, liderados por el entonces papa Alejandro VI, organizan un complot en la Santa Maria del Fiore en el año de 1478. Lorenzo, quién estaba saliendo de una eucaristía con su hermano y sus amigos, son atacados brutalmente por hombres armados. Giuliano, hermano de Lorenzo, muere asesinado al igual que su amigo Francesco Nori quién dio su vida por salvar a Lorenzo. Lorenzo furioso manda a ejecutar a todos los implicados en el ataque. ¿Les suena familiar?

 

Leonardo da Vinci

Hablar de Leonardo da Vinci, es hablar de uno de los máximos referentes en toda la Historia del Arte, por lo que poco se puede decir que no se sepa ya de este curioso personaje. Gran pintor pero sobre todo siendo un gran amante de la ciencia, Leonardo no sólo se especializó en el ámbito artístico sino también en las ingenierías, la anatomía, la física y hasta en lo militar. Es así que tenemos inventos tales como el paracaídas, el sfumato, el cañón giratorio, el tanque de Leonardo, sus diversos estudios anatómicos, la ametralladora, y por supuesto el tan famoso helicóptero de Leonardo.

 

Rodrigo de Borgia: Este personaje es mejor conocido como el Papa Alejandro VI. De origen español, Rodrigo Borgia no es exactamente uno de los representantes eclesiásticos más queridos de la religión católica. ¿Por qué? Pues en primera porque los españoles no eran tan bien vistos por su masiva campaña expansionista en tierras italianas, así que un papa español que se sentará en el corazón de Italia era algo inaudito. Pero no fue lo único ya que siempre se le catalogaba como una persona arrogante y sumamente manipuladora. Igualmente anduvo con una multitud de mujeres engendrando hijos a diestra y siniestra por toda Italia. No solo eso, sino que muchas veces falsificaba papeles con el fin de obtener ganancias para él o su familia. Uno de esos papeles fue una bula que falsificaba el matrimonio entre Isabel de Castilla y Fernando de Aragón quienes no podían casarse porque prácticamente eran parientes. Rodrigo murió en 1503, después de un banquete. Se sospecha que fue envenenado.

 

Como podemos ver, hablar del Renacimiento italiano es hablar mucho más allá de los movimientos artísticos y culturales que se gestaron en las ciudades italianas. Es hablar acerca de los cambios, la revolución y la política de una sociedad que se acerca más y más a lo que nosotros denominamos como modernidad.

Noir Detective

Efemérides: 18 de agosto de 1958. Publicación de Lolita de Vladimir Nabokov

18 de agosto de 1958. Publicación de Lolita de Vladimir Nabokov

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

#efemerides #OTD #agosto #efemerideshc #historia #history

Lolita, considerada como una obra maestra de la literatura por algunos, escrita por el autor ruso Vladimir Nabokov, cumple 63 años desde que vio la luz un 18 de agosto de 1958, publicada por la casa editorial G. P. Putnam’s Sons en Estados Unidos.

Nabokov había culminado su obra el 6 de diciembre de 1953, cinco años después de iniciar a escribirla, para después buscar publicarla bajo un seudónimo, debido a la trama de la historia, sin embargo, fue rechazado por múltiples editoriales hasta llegar a una editorial francesa de nombre Olympia Press en 1955, pero fue una edición prohibida en Inglaterra y Francia.

Lolita, narra la historia de Humbert Humbert, un autor que fallece en prisión debido a una trombosis coronaria.

Humbert es un maestro de literatura francesa que tiene una obsesión con chicas púberes, viaja a Estados Unidos en donde se casa con Charlotte Haze, una viuda con una hija. Pero, Humbert se casó con ella más que nada por el interés sobre la hija Dolores (Lolita), una niña de doce años que tras morir su madre, queda bajo la tutela de Humbert, mismo que entabla una relación con ella y la toma en cautiverio durante dos años, viajando por todo el país y hospedándose en hoteles inmundos y sin enviarla a la escuela.

Tras dos años manteniendo una relación más que íntima, Lolita decide escapar a pesar de las advertencias de Humbert, escapa con Quilty para después casarse con un chico que conoció en su trabajo como camarera. Humbert vuelve a buscar a Lolita cuando ella tiene 17 años, le pide que deje a su marido y que regrese con el, sin embargo, ella no acepta.

Esta obra de Vladimir ha sido hasta el día de hoy una fuente de polémica y constante debate debido a su historia, sin embargo, muchos la consideran como una joya de la literatura.

Tonatiuh León García Cortés

 

 

¿Fue la Edad Media en realidad una época oscura?

Cuando hablamos de Edad Media, siempre pensamos en una etapa oscura, donde la religión predominaba sobre la población, la mujer estaba totalmente sometida al dominio masculino y donde todos los progresos sociales y culturales quedaron aparentemente estancados, comparado con la Edad Antigua y hasta el Renacimiento, no hubo grandes avances.

Sin embargo, desde que estudié Historia en la Universidad (admito que los historiadores podemos ser personas irritantes en este aspecto, pero ya nos viene de formación profesional y acabamos viendo historia por donde no hay), mi concepto de Edad Media se ha visto modificado y va más allá de esa etapa oscura que tanto nos han pintado.

Porque sí, la Edad Media fue una etapa de progresos, tal y como señala Jean Gimpel en su libro La Revolución Industrial en la Edad Media (recomendada lectura para comprender lo que supuso la Edad Media), donde se puede apreciar las mejoras en la agricultura, uso de energías como la maremotriz, que llevaron a ese aumento demográfico, que luego tras el siglo XIV, debido a las malas cosechas y la peste negra, supuso ese terrible descenso.

También hubo avances arquitectónicos, literarios y sociales, con la burguesía emergente y el surgimiento de la ciudad medieval. Incluso hubo alguna mujer escritora, como Christine de Pizán o reinas como Leonor de Aquitania, que fue incluso más poderosa y rica que el rey de Francia. Con esto, podemos decir que el periodo medieval sí tuvo sus mejoras, pero finalmente, el dominio de la Iglesia, que comenzó a condenar tales avances, supuso ese retroceso que hoy en día tenemos muy arraigado.

Resultado de imagen de jacques le goff
Jacques Le Goff

Entonces, ¿podemos decir que la Edad Media fue oscura? Historiadores como Jacques Le Goff han luchado para exponer el esplendor de esta época y aunque es evidente que no es esa etapa oscura e ignorante, sí tuvo su ambición de desarrollarse y en vista está en sus progresos. Yo creo que debemos dejar de lado ese concepto oscuro y empezar a tener en cuenta, no solo los historiadores en las publicaciones, sino también en la enseñanza, que la Edad Media fue una era de luces y algo de sombra, pero con afán de desarrollarse y grandes avances tecnológicos.

Y vosotros, ¿creéis que fue una época oscura? ¿Después de leer mi debate tenéis otro concepto? Sois libres de opinar.

-Alex DeLarge

Efemérides: 9 de agosto de 1898 Rudolf Diesel obtiene patente #608645 para su motor de combustión interna, mejor conocida como motor a Diesel

9 de agosto de 1898

Rudolf Diesel obtiene patente #608645 para su motor de combustión interna, mejor conocida como motor a Diesel

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

#efemerides #OTD #agosto #efemerideshc #historia #history

El Ingeniero alemán Rudolf Christian Karl Diesel, de padres bávaros, nació en París en 1858 y vivió sus primeros años en Francia, Alemania e Inglaterra. Estudió en la Escuela Politécnica de Múnich en 1883 después de haber realizado estudios en Inglaterra. Fue en la ciudad alemana donde entró en contacto con el empresario alemán e inventor del termo intercambiador Carl Von Linde.

En 1880 el ingeniero alemán comenzó a trabajar con Carl Von Linde en París como ingeniero de refrigeradores, trabajando durante una década con motores solares y calderas.

En su tiempo libre Diesel trabajaba en el desarrollo de un motor que fuera más eficiente que los que existían en la época, los cuales requerían aplicar externamente el encendido a la mezcla interna de aire y combustible. Diesel consiguió que el encendido se produjera internamente: comprimiendo el aire en el interior del cilindro y calentándolo de tal manera que el combustible, que se pone en contacto con el aire justo antes del final del período de compresión, se encendiera por sí mismo.

En 1892 terminó su diseño y un año más tarde recibió la patente del motor que lleva su nombre. Su aportación supuso enormes ventajas: motores más pequeños y más ligeros que los existentes hasta la fecha, al margen de que no requerían la utilización de una fuente adicional de combustible para el encendido. Asimismo, su motor corría con una eficiencia teórica del 75 % en comparación al 10% que conseguían los motores de vapor tradicionales, lo cual reducía costes.

Por fin, el primer motor diésel se usa en una fábrica de cerillas de Kempten en el año 1898. Una de las novedades era que a igual consumo de energía, el motor obtenía más potencia que todas las máquinas conocidas hasta entonces, más incluso que el motor Otto, aunque éste tuviera una fabricación más sencilla. Además, el motor diésel conllevaba menos costes y toleraba casi cualquier combustible. Rudolf experimentará con todos los combustibles vegetales y fósiles conocidos, entre ellos el aceite de cacahuete. Por fin, tras años para desarrollar su invento, la fama llega para Diesel en forma de reconocimiento: sus motores se producen ya en todo el mundo.

Diesel ganó rápidamente mucho dinero con su patente: la industria enseguida utilizó su motor para alimentar automóviles, camiones y barcos, tuberías eléctricas, plantas de energía eléctrica y demás artefactos.

El magnate de la cerveza estadounidense Adolphus Busch adquirió en esta época una licencia por un millón de marcos y empezó a fabricar motores para barcos, ferrocarriles y fábricas. Pero mientras Diesel seguía intentando vender sus motores viajando por toda Europa, otros ingenieros avanzaban en el desarrollo del motor Diesel registrando sus propias patentes mientras el inventor intentaba evitarlo.

No lo logró, al igual que su intento de difundir la idea de una nueva ética del trabajo, en la que los trabajadores se ayudarían unos a otros, tampoco logra mucho éxito.

En poco tiempo, el inventor se arruinó debido al tren de vida de su familia y a que él invertía más tiempo en procurar que las nuevas patentes no llegaran a buen puerto que en comercializar su propio invento. Dos años después, desapareció en el mar.

 

Bibliografía

http://www.inmesol.es/blog/rudolf-diesel-el-inventor-del-motor-que-lleva-su-nombre-1858-1913

https://www.marca.com/motor/ocio/2018/02/01/5a72fd4246163fd3048b4660.html

https://www.elblogdelaingenieria.com/rudolf-diesel-creador-del-primer-motor-diesel/

 

Autor

Edri Alexander Crespo Jama

Efemérides: 4 de agosto de 1914. EEUU declara su neutralidad en la Primera Guerra Mundial

Efemérides: 4 de agosto de 1914. EEUU declara su neutralidad en la Primera Guerra Mundial

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

#efemerides #OTD #agosto #efemerideshc #historia #history

Hace 107 años, inició un conflicto armado denominado como La Gran Guerra, o La Primera Guerra Mundial. Este conflicto involucró a múltiples potencias del mundo, como Alemania, Gran Bretaña, Rusia, Francia, Italia, Estados Unidos, entre otros. Este último había hecho pública su neutralidad justo el mismo día en que Gran Bretaña le declaraba la guerra a Alemania, un 4 de Agosto de 1914, Estados Unidos de América se declaraba neutral ante este conflicto armado. Y es que el presidente que regía en Estados Unidos, era un hombre que había sufrido los estragos de la Guerra Civil Estadounidense.

Thomas Woodrow Wilson, era el mandatario de Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial, pero Wilson había optado por un sistema de gobierno sumamente neutral ante conflictos ajenos al país, hecho que fue sumamente criticado por los opositores. Pero, a pesar de su postura neutral, consiguió mantener alejado a Estados Unidos de el conflicto bélico en curso, pero, si Thomas había optado por una postura neutral y pacífica, ¿Qué provocó que abandonará esta actitud e incursionara en la Gran Guerra?

Ingresar al conflicto era algo inminente, a pesar de ello se mantuvo alejado del mismo durante dos años y medio, incluso siendo provocado en múltiples ocasiones. Gracias a esta postura, Woodrow consiguió la reelección bajo el lema ¿Quién nos alejó de la Guerra?. Sin embargo, pese a su política neutral, Thomas desistió de su actitud neutral e ingresó al conflicto bélico.

Diferentes sucesos ocurrieron para que el gobierno estadounidense optara por combatir contra los países del Eje, uno de los más influyentes fue en mayo de 1915, cuando el barco británico  RMS Lusitania fue hundido por un submarino alemán en las costas de Irlanda, cobrando la vida de aproximadamente 1,200 civiles, incluidos 128 estadounidenses. Pero el gobierno de Woodrow llegó a un acuerdo con el gobierno alemán para que no siguieran hundiendo buques de pasajeros sin previo aviso.

Pero, lo que colmó la paciencia no sólo del gobierno, sino de la población estadounidense, fue el telegrama que el ministro de Relaciones Exteriores alemán Arthur Zimmerman, envió en 1917 al gobierno de México, en donde exhortaba al gobierno de Venustiano Carranza a invadir y recuperar el territorio que Estados Unidos le había arrebatado a México hace muchos años, dando a entender que Alemania le daría muy buen apoyo económico.

Este actuar del gobierno alemán, provocaría que Thomas Woodrow Wilson dejará a un lado su política de neutralidad, para enviar una resolución al Congreso. Esta resolución sería aprobada para que finalmente, el 6 de abril de 1917, el presidente firmó su declaración oficial. Estados Unidos entraba en la Primera Guerra Mundial

Autor: Tonatiuh León García Cortés