Efemérides: 22 de septiembre de 1772. Primera partición de Polonia por parte de Rusia, Austria y Prusia

Un día como hoy, pero de 1772, Polonia era por primera vez dividida debido a su progresivo debilitamiento del gobierno. 22 de septiembre de 1772, la primera partición de Polonia.

Pero, ¿Por qué ocurrió este incidente?, bueno pues le brindare un breve contexto de la situación en ese momento de Polonia.

Tras la Gran Guerra Del Norte (22 de febrero de 1700 – 10 de septiembre de 1721), Polonia había quedado bastante debilitada y la situación empeoro con la Guerra De Sucesión Polaca, dando como resultado el ascenso al trono de Augusto III de Polonia bajo la protección de Rusia, misma que apoyo a Augusto El Fuerte durante la Guerra De Sucesión Polaca. Los severos roces entre Augusto el Fuerte y la Aristocracia Polaca, originaria una división en el país, que provocaría una intervención de Rusia, Prusia y Austria, dando así paso a un acuerdo o pacto Austro-Ruso-Prusiano. Por una parte, se firmaría un acuerdo secreto entre Austria y Prusia en Viena el día 19 de febrero de 1772, mientras que otro acuerdo sería firmado en San Petersburgo el día 6 de febrero del mismo año entre Prusia Y Rusia.

A comienzos de agosto de 1772, ejércitos de los tres países invadieron la confederación alegando que la revuelta de la Confederación de Bar generaba una peligrosa inestabilidad en Polonia, ocupando los territorios que habían acordado repartirse, venciendo la resistencia militar opuesta por la Confederación de Bar. El 5 de agosto de 1772 publicaron el manifiesto sobre la ocupación, alegando que buscaban preservar la autoridad del rey polaco Estanislao II, pero demandando territorios polaco-lituanos a cambio de ello, para asombro y espanto del país, que ya había sufrido bastante por las disputas con la Confederación de Bar.

Por su parte el rey de Polonia, Estanislao II Poniatowski negó rotundamente el apoyo a la resistencia, en tanto su propia posición como monarca dependía de los subsidios pagados por la corte de Rusia. Ni Francia ni Gran Bretaña, consideradas la esperanza de la resistencia de la confederación, prestaron apoyo ni protestaron una vez consumada la repartición. Así fue aplastado el intento de resistir, que costó cerca de 100 000 soldados y la devastación del país, aunque fue el primer signo de la recuperación de la conciencia nacional.

Finalmente, el 22 de septiembre de 1772, se realizaría la partición de Polonia que Federico II de Prusia, recibió con los brazos abiertos y lleno de regocijo.

Prusia obtuvo Ermland (Warmia) y la Prusia Real, a excepción de la ciudad de Danzig (que en 1773 se reunirían en una nueva provincia llamada Prusia Occidental), con un total de 36 000 km² y 600 000 habitantes.

Austria se quedaría con una gran parte de Polonia, con las ricas minas de sal de Bochnia y Wieliczka. Austria obtuvo 83 000 km² y 2 650 000 habitantes, la mayor parte de Galitzia y Lodomeria con Zator y Auschwitz (Oświęcim).

Catalina de Rusia estaba muy satisfecha: Rusia tomó posesión de grandes zonas del este de Livonia, y del este de Bielorrusia anexando los condados de Vítebsk, Pólatsk y Mstislavl, con un total de 92 000 km² y 1 600 000 habitantes. Por esta partición Polonia perdió un 30% de su territorio (211 000), que en aquel entonces sumaba unos 733 000 km², y un tercio de su población (4,55 millones de personas) La mayor parte de la población arrebatada quedó bajo dominio de Austria.

 

 

Tonatiuh León García Cortés

Efemérides: 1 de septiembre de 1870. Captura del Emperador Napoleón III en Sedán.

1 de septiembre de 1870.

Captura del Emperador Napoleón III en Sedán.
¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

-Hal

#efemerides #OTD #septiembre #efemerideshc #historia #history

Hoy 1 de septiembre recordamos la caída del emperador Napoleón III en la conocida batalla de Sedán en 1870 esta batalla definiría por completo el resultado de la Guerra Franco-Prusiana.

Contexto y Antecedentes

Prusia era uno de los estados más poderosos de Alemania, y habría comenzado una serie de políticas un tanto agresivas contra sus vecinos Francia y Austria con la intención de ser el estado más influyente de Alemania y excluir a Francia y Austria. Tras la caída de los austriacos en 1866, los franceses iniciarían las hostilidades el domingo 17 de julio de 1970, estos sucesos dejarían en claro si la poderosa Francia de Napoleón III seguía siendo la mejor potencia militar, debido a que el mismo emperador se vanagloriaba de sus hazañas y conquistas. Pero ¿Realmente Napoleón III estaba preparado para una guerra?

Los prusianos movilizaron en pocos días alrededor de 1,183,000 hombres y habrían alineado un ejército de 380,000 soldados bien preparados y listos para la batalla entre el rio Rin y Mosela, mientras que debido a una mala logística y planeación, Napoleón llegaba a la cabeza de un deplorable ejercito de aproximadamente 288,000 efectivos mal armados y poco preparados para la guerra en los cuales Napoleón confiaba debido a ese impulso francés que les caracterizaba en combate, un grave error que pagaría caro. Dando la orden de iniciar el asedio contra el ejército prusiano, Napoleón perdería esa batalla, pero solo sería el inicio de una debacle francesa en donde perderían las batallas de North, Spicheren, Mars la Tour y finalmente el 18 de agosto serian derrotados en Gravelotte, siendo esta la contienda que dejaría en claro cuál sería el destino del ejército francés.

Tras la derrota en Gravelotte, el Ejercito del Rin comandado por el mariscal Aquiles Bazaine retrocedería hasta Metz, donde después serian sitiados por el ejército prusiano con 150.000 soldados del primer y segundo batallón de Prusia. Napoleón consiguió reclutar un ejército que junto con el mariscal Patrice MacHamon iría en auxilio de un sitiado Bazaine. La estrategia no salió como esperaban y dieron encuentro a las tropas de Prusia el 30 de agosto, dándose una batalla en donde caerían 5,000 franceses y perderían 40 cañones, un herido MacHamon tendría que retirar las tropas hacia Sedán, siendo sustituido por el general Auguste Ducrot

 La Batalla De Sedán

El 1 de septiembre, iniciaría el fuego cruzado entre la armada prusiana y el ejército francés, El Ejército de Chalôns, con 202 batallones de infantería, 80 escuadrones de caballería y 564 cañones de artillería, atacó a los circundantes Tercer Ejército Prusiano y Ejército del Mosa, que comprendían 222 batallones de infantería, 186 escuadrones de caballería y 774 cañones. La estrategia francesa era esperar el momento adecuado para lanzar un movimiento combinado con la infantería y la caballería, sin embargo, eso no pudo ser posible debido al constante asedio de la artillería prusiana perdiendo una importante cantidad de efectivos franceses.

Al final de la jornada, ya sin esperanzas de romper el asedio, Napoleón III ordenó un alto el fuego: 17 000 franceses habían muerto o caído heridos, y otros 21 000 habían sido capturados. Las pérdidas prusianas ascendían a 2320 hombres muertos, 5980 heridos y 700 capturados o desaparecidos. Entre la noche del 1 y la madrugada del 2 de septiembre, Napoleón se rendía y era capturado junto a todo su ejército.

 

Tonatiuh León García Cortés

Efemérides: 7 de abril de 1956. España reconoce la independencia de su Protectorado sobre Marruecos

7 de abril de 1956

España reconoce la independencia de su Protectorado sobre Marruecos

¿Qué nos pueden decir de este evento,historiadores?

#efemerides #OTD #abril #efemerideshc #historia #history

Contexto.

Marruecos, conocido oficialmente como Reino de Marruecos, es un país soberano que se encuentra al norte de África, justo en la región de Magreb. Se ubica en las costas en el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, además de que está separado de Europa por medio del Estrecho de Gibraltar.

Se independizó de Francia el  2 de marzo de 1956 y de España el 7 de abril del mismo año, principalmente se convirtió en un sultanato, pero tiempo después se proclamó como reino. Su gobernante Mohammed V cambiaría su título de “Sultán” a “Rey”.

Retrospectiva.

El Tratado de Fez (firmado el 30 de marzo de 1912) convirtió a Marruecos en un protectorado de Francia, dónde el Sultán Abdelhafid cedía la soberanía del país a Francia. Por el mismo tratado, a partir del 27 de noviembre del mismo año, los territorios del norte (en torno a las ciudades de Ceuta y Melilla) y del sur (fronterizos con el Sáhara Español) se convirtieron en el protectorado español de Marruecos. Francia y España controlan la Hacienda, el ejército y la política exterior de Marruecos en sus respectivos protectorados.

En teoría éstos no suponían ocupación colonial, estaban regulados por tratados y Marruecos era un Estado autónomo protegido por Francia y España pero bajo soberanía del sultán. En la práctica Marruecos se convirtió en colonia de Francia y España, especialmente desde 1930. La ciudad de Tánger, junto al estrecho de Gibraltar, obtuvo carácter de ciudad internacional por el estatuto de 1923.

Marruecos logró su independencia política de Francia y de España el día 2 de marzo de 1956; y el día 7 de abril del mismo año el país ibérico abandonó oficialmente su protectorado en Marruecos. Con acuerdos con España en 1956 y 1958, Marruecos recuperó territorios antes controlados por dicho país. Marruecos es miembro de la ONU desde el 12 de noviembre de 1956.

La ciudad internacional de Tánger fue reintegrada a través del Protocolo de Tánger el 29 de octubre de 1956. En 1957 emprendió la Guerra de Ifni para conquistar otros territorios coloniales españoles cedidos por el Tratado de Wad-Ras de 1860, por el sultán Mohammed IV. En 1958 Marruecos recupera de España la provincia de Cabo Juby. A raíz del deceso del Rey Mohammed, su hijo Hassan II se proclamó rey de Marruecos el día 3 de marzo de 1961. Marruecos se constituyó como una monarquía constitucional y de derecho divino al mismo tiempo. La monarquía es el referente nacional.

Tonatiuh León García Cortés

Efemérides: 22 de enero de 1901. Fallecimiento de la Reina Victoria del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, a los 81 años

Efeméride

Alexandrina Victoria resultó en la heredera al trono del Reino Unido debido a una serie de complicaciones familiares, entre las que se encontraron que sus tíos no pudieron concebir hijos dentro  de sus matrimonios.

Abuela de Europa

Es por esta razón que al nacer, fue sobreprotegida en demasía, ya que fue la única que estaba legalmente habilitada para ser la futura monarca del Reino. Empezó su mandato a sus 18 años en 1837, contrayendo nupcias con su primo hermano Alberto de Sajonia-Coburgo-Gotha en 1840, procreando 9 hijos y esparciendo la hemofilia en las casas reales europeas de paso; por haber esparcido a sus hijos por las monarquías del continente, se le conoció como la abuela de Europa.

Durante su mandato el imperio británico se expandió en gran medida, se volvió la primera potencia económica e industrial y un símbolo de poder global. Ella misma se volvió un faro de moral y conducta intachables, siendo de notoriedad a partir de su viudez en 1861, cuando se sumió en  un profundo luto y vistió de negro el resto de su vida.

Fallecimiento

Al momento de su fallecimiento en 1901, había reinado 63 años y 7 meses, siendo en ese entonces la monarca de mayor duración en el trono.  En su lecho de muerte la acompañaron su hijo Alberto Eduardo -futuro Eduardo VII- y su nieto Guillermo II de Alemania. Ya se mostraba confundida a sus 81 años de edad, tenía reumas y cataratas en los ojos. Le era difícil seguir caminando y se había desmejorado mucho a lo largo del año.

Su funeral fue de gran envergadura y con su muerte se cerró la época victoriana y la era de mayor auge del Imperio Británico.

 

-Hal Jordan.

Fuentes:

Encyclopaedia Britannica

Página Royal de la Familia Real Británica