#Efemerides: 12 de enero de 1949. Natalicio de Haruki Mukarami en Kioto, Japón. Aun no gana el premio Nobel.

Hoy se cumplen ya 73 años tras el nacimiento del escritor Haruki Murakami en la ciudad de Kioto, Japón. Pese a su gran cantidad de premios que ha ganado, aún no ha recibido el Premio Nobel de Literatura a pesar de haber sido nominado en múltiples ocasiones.

Pese a que nació en Kioto, vivió la mayor parte de su juventud en Hyogo, su padre era hijo de un sacerdote budista y su madre de un comerciante de Osaka. Ambos enseñaban literatura japonesa. Desde joven, Murakami fue influenciado por la cultura literaria occidental, este aspecto es un factor que lo distingue de los demás escritores japoneses.

Estudio literatura y teatro griego en la Universidad de Wakaseda, durante su estancia en la universidad conoció a quien sería su esposa, Yoko, con quien acordó no tener hijos.

Tras el rotundo éxito de su obra Norwegian Wood, abandono Japón en 1986 para vivir en Europa y Estados Unidos, sin embargo, tras el terremoto de Kobe y atentado terrorista en un metro de Tokio, Murakami decidió regresar a Japón en 1995.

Premios Recibidos.

Shinjin Bungaku Prize, 1974

Junichiro Tanizaki Prize, 1985

Yomiuri Literary Prize, 1996

Noma Literary Prize, 1982

Tanizaki, 1985

Jerusalem Prize, 2005

Franz Kafka, 2006

Mundial de Fantasía, 2006

Hans Christian Andersen de Literatura, 2016

Premio Internacional Catalunya 2011

Ha sido nominado mas de 7 veces al Premio Nobel de Literatura, pero nunca lo ha ganado.

Efemérides: 18 de agosto de 1958. Publicación de Lolita de Vladimir Nabokov

18 de agosto de 1958. Publicación de Lolita de Vladimir Nabokov

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

#efemerides #OTD #agosto #efemerideshc #historia #history

Lolita, considerada como una obra maestra de la literatura por algunos, escrita por el autor ruso Vladimir Nabokov, cumple 63 años desde que vio la luz un 18 de agosto de 1958, publicada por la casa editorial G. P. Putnam’s Sons en Estados Unidos.

Nabokov había culminado su obra el 6 de diciembre de 1953, cinco años después de iniciar a escribirla, para después buscar publicarla bajo un seudónimo, debido a la trama de la historia, sin embargo, fue rechazado por múltiples editoriales hasta llegar a una editorial francesa de nombre Olympia Press en 1955, pero fue una edición prohibida en Inglaterra y Francia.

Lolita, narra la historia de Humbert Humbert, un autor que fallece en prisión debido a una trombosis coronaria.

Humbert es un maestro de literatura francesa que tiene una obsesión con chicas púberes, viaja a Estados Unidos en donde se casa con Charlotte Haze, una viuda con una hija. Pero, Humbert se casó con ella más que nada por el interés sobre la hija Dolores (Lolita), una niña de doce años que tras morir su madre, queda bajo la tutela de Humbert, mismo que entabla una relación con ella y la toma en cautiverio durante dos años, viajando por todo el país y hospedándose en hoteles inmundos y sin enviarla a la escuela.

Tras dos años manteniendo una relación más que íntima, Lolita decide escapar a pesar de las advertencias de Humbert, escapa con Quilty para después casarse con un chico que conoció en su trabajo como camarera. Humbert vuelve a buscar a Lolita cuando ella tiene 17 años, le pide que deje a su marido y que regrese con el, sin embargo, ella no acepta.

Esta obra de Vladimir ha sido hasta el día de hoy una fuente de polémica y constante debate debido a su historia, sin embargo, muchos la consideran como una joya de la literatura.

Tonatiuh León García Cortés

 

 

Efemérides: 2 de agosto de 1865. Lewis Carroll publica Alicia en el País de las Maravillas.

Efemérides: 2 de agosto de 1865. Lewis Carroll publica Alicia en el País de las Maravillas.

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

#efemerides #OTD #agosto #efemerideshc #historia #history

Contexto

Las aventuras de Alicia en el País de las Maravillas, es una obra de literatura infantil reconocida mundialmente y creada por el matemático, diacono anglicano y escritor británico Charles Lutwidge Dodgson, bajo el más conocido pseudónimo de Lewis Carroll.
El cuento está lleno de alusiones satíricas a los amigos de Dodgson, la educación inglesa y temas políticos de la época. La obra fue publicada el 2 de agosto de 1865 luego de realizar unas correcciones artísticas a la primera edición. El país de las maravillas que se describe en la historia es fundamentalmente creado a través de juegos con la lógica, de una forma tan especial, que la obra ha llegado a tener popularidad en los más variados ambientes de todo el mundo, desde niños o matemáticos hasta adictos a las drogas psicodélicas.
La novela fue traducida a un centenar de idiomas, tuvo adaptaciones para radio, televisión, teatro, cine, juegos y hasta videojuegos.

¿Quién era Lewis Carroll?

Todo comenzó en Oxford a la década de 1850. En ese entonces, solo unos pocos sabían que Charles Lutwidge Dodgson, un profesor de matemáticas de Christ Church, uno de los colegios que conforman la universidad de Oxford, era también Lewis Carroll y que la inspiración del personaje principal de su libro era una niña de carne y hueso llamada Alice Liddell, hija del Decano de dicho colegio. Alice Pleasance Liddell nació el 4 de mayo de 1852 y era la tercera de 10 hermanos, en 1855, la familia Liddell se mudó a Oxford porque el padre de Alice, Henry, fue nombrado decano de Christ Church.

Vanessa Tait, bisnieta de Alice Liddell comento:

“en ese momento era el lugar para estar. Había familias glamorosas, fiestas, eran amigos de la realeza”,

en el documental The secret world of Lewis Carroll de la BBC. Alice y sus hermanos desde muy pequeños asistían a esas fiestas y eventos para aprender cómo mezclarse y conversar con los miembros de la alta sociedad inglesa. La madre de las niñas, Lorina, estaba ansiosa de que sus hijas se casaran bien cuando llegara el momento, y nunca era demasiado pronto para comenzar la capacitación en habilidades sociales. Alice conoció a Dodgson en estas reuniones, ella siempre estaba acompañada de sus hermanas Lorina (Ina) y Edith, y enseguida congeniaron.
Dodgson, quien para entonces era un pionero de la fotografía comenzó a tomarles fotos. “Lewis Carroll estaba fascinado con las tres hermanas porque todas eran muy fotogénicas y carismáticas”, añadió Tait.

Él mismo dejó plasmado en su diario la fortuna de haberlas conocido.

 

“Las tres niñas estaban en el jardín principal la mayor parte del tiempo, y nos hicimos excelentes amigos. Tratamos de agruparlas en el primer plano de la imagen, pero no eran personas que se quedaran sentadas pacientemente”,

escribió Dodgson en su diario el 25 de abril 1856. El 4 de julio de 1862 (fecha que se recuerda cada año como el Día de Alicia en Oxford), Dodgson y las tres niñas hicieron un viaje en barco por el río Támesis hacia Godstow, a unos 4 kilómetros al noroeste de Oxford.

Nace Alicia

Durante el paseo, las niñas insistieron en que Dodgson les contara una historia. Allí nacieron los primeros bosquejos de “Alicia en el país de las maravillas”. Al regresar a Christ Church, Alice le pidió a Dodgson que escribiera la historia para ella. Esa noche y en un viaje en tren al día siguiente, trazó las primeras líneas. El autor comenzó un texto manuscrito el 13 de noviembre de 1862 y lo completó el 10 de febrero de 1863, detalla The Lewis Carroll Society en su página web.
Es probable que haya dejado espacios en el texto para llenarlos con sus propias ilustraciones en una fecha posterior. Finalmente le dio a Alice el libro manuscrito con sus propios dibujos en noviembre de 1864 bajo el nombre Alice’s Adventures under Ground (“Las aventuras de Alicia bajo tierra”). Pero antes, Dodgson había recibido recomendaciones de colegas escritores para que publicara el libro. Esto se concertó en agosto de 1865 con ilustraciones del artista John Tenniel, con el nombre “Las aventuras de Alicia en el país de las maravillas” y bajo el seudónimo de Lewis Carroll.

Bibliografía

Autor: Edri Alexander Crespo Jama

Efemérides: 21 de julio de 2007. Publicación del último libro de Harry Potter, Deathly Hallows

Efemérides: 21 de julio de 2007. Publicación del último libro de Harry Potter, Deathly Hallows

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

#efemerides #OTD #junio #efemerideshc #historia #history

Hoy se cumplen 14 años desde que Harry Potter y Las Reliquias de la Muerte Harry Potter and the Deathly Hallows) vio la luz tras su publicación en un sábado 21 de Julio del 2007, siendo la continuación de Harry Potter y el Misterio del Príncipe, de la autor J. K. Rowling.

La obra fue publicada por la editorial británica Bloomsbury, mientras que su traducción en español salió el 19 de Febrero del 2008 por medio de la editorial española Salamandra. Esta edición y la estadounidense se lanzaron globalmente en 93 países. El libro rompió récords de ventas, convirtiéndose en la obra literaria más rápidamente vendido de todos los tiempos. A las 24 horas de su publicación se habían despachado ya más de once millones de copias. El récord anterior, nueve millones en el primer día, lo había obtenido su predecesor, El misterio del príncipe.

Argumento.

Harry Potter ha cumplido 18 años, por lo que pierde la protección mágica que tenía en casa de los Dursley . Luego de que Lord Voldemort intentara emboscarlos, los tres protagonistas (Harry, Ron y Hermione) se refugian en La Madriguera, donde reciben la herencia que les dejó Albus Dumbledore: una snitch, el desiluminador, un libro de cuentos escrito en runas (Los cuentos de beedle el bardo, donde encuentran el cuento de las reliquias de la Muerte) y la espada de Godric Gryffindor que también les había sido heredada en el testamento, pero el ministro de magia se negó a dárselas debido a que no era algo de lo que Dumbledore pudiera disponer.

La triada, viéndose un tanto confundida, llega a la conclusión de que estos objetos servirán en la búsqueda de los Horrocruxes (fragmentos del alma de Voldemort que deben ser destruidos para finalmente vencerlo).

Al quedarse sin pistas por dónde continuar, buscan ayuda en el señor Lovegood, quien les explica que el símbolo que han encontrado repetidas veces representa las tres reliquias de la Muerte: la Varita de Saúco (la más poderosa del mundo), la Piedra de Resurrección (una piedra capaz de revivir a los muertos) y la Capa de Invisibilidad, entregadas a tres hermanos que se encontraron a la Muerte en un camino.

Más tarde, el grupo es capturado y llevado a la Mansión Malfoy, de donde consiguen escapar, averiguando además el paradero de otro Horrocrux. Tras obtenerlo, acuden a Hogwarts al descubrir que allí se esconde otro. Tras lograr su destrucción se inicia la batalla entre las fuerzas del bien y los magos oscuros. Mientras tanto, Voldemort asesina a Severus Snape. A raíz de las memorias que le confiesa Severus a Harry, aprende que él mismo es un Horrocrux, por lo que debe morir para derrotar al Señor Tenebroso.

Finalmente, Harry se entrega fácilmente y es víctima de la maldición asesina. Sin embargo, no muere, sino que despierta en una suerte de limbo donde el espíritu de Dumbledore le explica que el Horrocrux en él había sido destruido. Con una vivencia tan fuerte a cuestas el joven mago regresa al mundo real y reinicia la batalla, en la que Voldemort, esgrimiendo la Varita de Saúco, cae víctima de su propia maldición asesina ante la incapacidad de esta de atacar a su verdadero amo.

El libro finaliza con un epílogo, en el que cuenta la historia de los protagonistas diecinueve años después de la Batalla de Hogwarts, ambientada en la Plataforma 9¾ de la estación King’s Cross, cuando uno de los hijos de Harry Potter sube al Expreso de Hogwarts para asistir a su primer año escolar

Tonatiuh León García Cortés

Efemérides: 14 de abril de 1841. Publicación de Murders in the Rue Morgue de Edgar Allan Poe

 

Un día como hoy en abril pero de 1841 se publicaba en la revista Graham’s Magazine el cuento Los Asesinatos En La Calle Morgue o The Murders In The Rue Morgue por parte de Edgar Allan Poe.  Se trata del primer relato de detectives propiamente dicho de la historia de la literatura, es decir, la primera historia sobre detectives que reúne todos los elementos que más aún más tarde van a retomarse como característicos de las novelas policiales.

Es un cuento ambientado en París, Francia. Cuenta la historia de “Madame l’Espanaye” y su hija “Mademoiselle Camilla” pues ellas han sido encontradas en su departamento brutalmente asesinadas. La descripción del escenario del crimen es realizada de manera pormenorizada y macabra. Hay un detenido por el hecho, Adolphe Lebon, última persona en ver a las víctimas. Sin embargo, queda en claro la incompetencia de la policía al resolver este crimen, mismo que llega a las manos del novato pero sagaz detective C. Auguste Dupin, mismo que recurrirá a todo su ingenio para dar una respuesta racional al enigma que aparece como imposible de resolver.

Tras una noche resolviendo el misterio, Dupin descarta la posibilidad de que Lebon sea culpable por robo, pues las cosas de valor nunca salieron de la habitación, además de que según los testigos, de las dos voces que se escuchaban al momento del suceso, una de ellas era imperceptible al oído que tipo de idioma hablaba. Paulatinamente Dupin resuelve el caso por medio de las diferentes pistas, dejando un final bastante interesante.

Datos Curiosos:

  • Este cuento fue inspiración para novelas de detectives tales como Sherlock Holmes y Hercule Poirot entre otros.
  • Tiene dos adaptaciones al cine, en 1932 y 1971. La primera fue dirigida por Robert Florey y la segunda por Gordon Hessler. Ambas versiones tienen cambios significativos respecto a la historia original de Poe.
  • El grupo británico de Heavy Metal Iron Maiden, tiene una versión musicalizada de esta historia, incluida en su álbum Killers, de 1981. En el mismo, el relato sucede desde el punto de vista del marinero.

  • Existen decenas de versiones de este cuento en el formato de cómic.
  • En la ópera rock Edgar Allan Poe. Legado de una tragedia la escena 7 es protagonizada por C. Auguste Dupin quien se nombra a sí mismo como “El primer detective en acción”.
  • Tiene otra adaptación llamada el joven Poe y el misterio de la calle Morgue.

Tonatiuh León García Cortés

Efemérides: 29 de enero de 1845. Debut de el Poema El Cuervo, de Edgar Allan Poe, en el New York Evening Mirror

¿Qué es El Cuervo?

El Poema de El Cuervo, del escritor norteamericano Edgar Allan Poe, es el más famoso de su producción literaria. Se le ha reconocido internacionalmente por su estructura, su tono sobrenatural, su musicalidad y su elegancia. Su impacto en la cultura de masas y general es innegable, llegando a ser interpretado en un Capítulo de Los Simpson.

Edgar Allan Poe

Sin duda es uno de los poemas más famosos de la historia, siendo analizado por diferentes críticos literarios. Les compartimos el texto  entero para su lectura

El cuervo

Una vez, al filo de una lúgubre media noche,
mientras débil y cansado, en tristes reflexiones embebido,
inclinado sobre un viejo y raro libro de olvidada ciencia,
cabeceando, casi dormido,
oyóse de súbito un leve golpe,
como si suavemente tocaran,
tocaran a la puerta de mi cuarto.
“Es —dije musitando— un visitante
tocando quedo a la puerta de mi cuarto.
Eso es todo, y nada más.”

¡Ah! aquel lúcido recuerdo
de un gélido diciembre;
espectros de brasas moribundas
reflejadas en el suelo;
angustia del deseo del nuevo día;
en vano encareciendo a mis libros
dieran tregua a mi dolor.
Dolor por la pérdida de Leonora, la única,
virgen radiante, Leonora por los ángeles llamada.
Aquí ya sin nombre, para siempre.

Y el crujir triste, vago, escalofriante
de la seda de las cortinas rojas
llenábame de fantásticos terrores
jamás antes sentidos.  Y ahora aquí, en pie,
acallando el latido de mi corazón,
vuelvo a repetir:
“Es un visitante a la puerta de mi cuarto
queriendo entrar. Algún visitante
que a deshora a mi cuarto quiere entrar.
Eso es todo, y nada más.”

Ahora, mi ánimo cobraba bríos,
y ya sin titubeos:
“Señor —dije— o señora, en verdad vuestro perdón
imploro,
mas el caso es que, adormilado
cuando vinisteis a tocar quedamente,
tan quedo vinisteis a llamar,
a llamar a la puerta de mi cuarto,
que apenas pude creer que os oía.”
Y entonces abrí de par en par la puerta:
Oscuridad, y nada más.

Escrutando hondo en aquella negrura
permanecí largo rato, atónito, temeroso,
dudando, soñando sueños que ningún mortal
se haya atrevido jamás a soñar.
Mas en el silencio insondable la quietud callaba,
y la única palabra ahí proferida
era el balbuceo de un nombre: “¿Leonora?”
Lo pronuncié en un susurro, y el eco
lo devolvió en un murmullo: “¡Leonora!”
Apenas esto fue, y nada más.

Vuelto a mi cuarto, mi alma toda,
toda mi alma abrasándose dentro de mí,
no tardé en oír de nuevo tocar con mayor fuerza.
“Ciertamente —me dije—, ciertamente
algo sucede en la reja de mi ventana.
Dejad, pues, que vea lo que sucede allí,
y así penetrar pueda en el misterio.
Dejad que a mi corazón llegue un momento el silencio,
y así penetrar pueda en el misterio.”
¡Es el viento, y nada más!

De un golpe abrí la puerta,
y con suave batir de alas, entró
un majestuoso cuervo
de los santos días idos.
Sin asomos de reverencia,
ni un instante quedo;
y con aires de gran señor o de gran dama
fue a posarse en el busto de Palas,
sobre el dintel de mi puerta.
Posado, inmóvil, y nada más.

Entonces, este pájaro de ébano
cambió mis tristes fantasías en una sonrisa
con el grave y severo decoro
del aspecto de que se revestía.
“Aun con tu cresta cercenada y mocha —le dije—,
no serás un cobarde,
hórrido cuervo vetusto y amenazador.
Evadido de la ribera nocturna.
¡Dime cuál es tu nombre en la ribera de la Noche Plutónica!”
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”

Cuánto me asombró que pájaro tan desgarbado
pudiera hablar tan claramente;
aunque poco significaba su respuesta.
Poco pertinente era. Pues no podemos
sino concordar en que ningún ser humano
ha sido antes bendecido con la visión de un pájaro
posado sobre el dintel de su puerta,
pájaro o bestia, posado en el busto esculpido
de Palas en el dintel de su puerta
con semejante nombre: “Nunca más.”

Mas el Cuervo, posado solitario en el sereno busto.
las palabras pronunció, como virtiendo
su alma sólo en esas palabras.
Nada más dijo entonces;
no movió ni una pluma.
Y entonces yo me dije, apenas murmurando:
“Otros amigos se han ido antes;
mañana él también me dejará,
como me abandonaron mis esperanzas.”
Y entonces dijo el pájaro: “Nunca más.”

Sobrecogido al romper el silencio
tan idóneas palabras,
“sin duda —pensé—, sin duda lo que dice
es todo lo que sabe, su solo repertorio, aprendido
de un amo infortunado a quien desastre impío
persiguió, acosó sin dar tregua
hasta que su cantinela sólo tuvo un sentido,
hasta que las endechas de su esperanza
llevaron sólo esa carga melancólica
de ‘Nunca, nunca más’.”

Mas el Cuervo arrancó todavía
de mis tristes fantasías una sonrisa;
acerqué un mullido asiento
frente al pájaro, el busto y la puerta;
y entonces, hundiéndome en el terciopelo,
empecé a enlazar una fantasía con otra,
pensando en lo que este ominoso pájaro de antaño,
lo que este torvo, desgarbado, hórrido,
flaco y ominoso pájaro de antaño
quería decir granzando: “Nunca más.”

En esto cavilaba, sentado, sin pronunciar palabra,
frente al ave cuyos ojos, como-tizones encendidos,
quemaban hasta el fondo de mi pecho.
Esto y más, sentado, adivinaba,
con la cabeza reclinada
en el aterciopelado forro del cojín
acariciado por la luz de la lámpara;
en el forro de terciopelo violeta
acariciado por la luz de la lámpara
¡que ella no oprimiría, ¡ay!, nunca más!

Entonces me pareció que el aire
se tornaba más denso, perfumado
por invisible incensario mecido por serafines
cuyas pisadas tintineaban en el piso alfombrado.
“¡Miserable —dije—, tu Dios te ha concedido,
por estos ángeles te ha otorgado una tregua,
tregua de nepente de tus recuerdos de Leonora!
¡Apura, oh, apura este dulce nepente
y olvida a tu ausente Leonora!”
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”

“¡Profeta!” —exclamé—, ¡cosa diabolica!
¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio
enviado por el Tentador, o arrojado
por la tempestad a este refugio desolado e impávido,
a esta desértica tierra encantada,
a este hogar hechizado por el horror!
Profeta, dime, en verdad te lo imploro,
¿hay, dime, hay bálsamo en Galaad?
¡Dime, dime, te imploro!”
Y el cuervo dijo: “Nunca más.”

“¡Profeta! —exclamé—, ¡cosa diabólica!
¡Profeta, sí, seas pájaro o demonio!
¡Por ese cielo que se curva sobre nuestras cabezas,
ese Dios que adoramos tú y yo,
dile a esta alma abrumada de penas si en el remoto Edén
tendrá en sus brazos a una santa doncella
llamada por los ángeles Leonora,
tendrá en sus brazos a una rara y radiante virgen
llamada por los ángeles Leonora!”
Y el cuervo dijo: “Nunca más.”

“¡Sea esa palabra nuestra señal de partida
pájaro o espíritu maligno! —le grité presuntuoso.
¡Vuelve a la tempestad, a la ribera de la Noche Plutónica.
No dejes pluma negra alguna, prenda de la mentira
que profirió tu espíritu!
Deja mi soledad intacta.
Abandona el busto del dintel de mi puerta.
Aparta tu pico de mi corazón
y tu figura del dintel de mi puerta.
Y el Cuervo dijo: “Nunca más.”

Y el Cuervo nunca emprendió el vuelo.
Aún sigue posado, aún sigue posado
en el pálido busto de Palas.
en el dintel de la puerta de mi cuarto.
Y sus ojos tienen la apariencia
de los de un demonio que está soñando.
Y la luz de la lámpara que sobre él se derrama
tiende en el suelo su sombra. Y mi alma,
del fondo de esa sombra que flota sobre el suelo,
no podrá liberarse. ¡Nunca más!

-Hal Jordan.

Fuentes: