#Efemérides: 31 de enero de 1995: el presidente Bill Clinton autoriza un préstamo de emergencia a México por 20 mil millones de dólares.

La crisis económica de México de 1994 fue una crisis iniciada en México que surgió por la falta de reservas internacionales, causando la devaluación del peso mexicano durante los primeros días de la presidencia de Ernesto Zedillo. A unas semanas del inicio del proceso de devaluación de la moneda mexicana, el entonces presidente de los Estados Unidos, Bill Clinton, solicitó al Congreso de su país la autorización de una línea de crédito por $20 mil millones de dólares americanos para el Gobierno mexicano, a efectos que le permitieran garantizar a sus acreedores el cumplimiento cabal de sus compromisos financieros.

En el contexto internacional, las consecuencias económicas de esta crisis se denominaron “Efecto Tequila”. En México, se le conoce como el “Error de Diciembre”, una frase acuñada por el expresidente mexicano Carlos Salinas de Gortari para atribuir la crisis a las presuntas malas decisiones de la administración entrante de Ernesto Zedillo Ponce de León y no a la política económica de su sexenio.

La crisis que sufrió México fue causada en gran medida por la opacidad del régimen del presidente Carlos Salinas de Gortari, generando desequilibrios insostenibles (grandes déficits fiscales, comerciales y de cuenta corriente), e incorrectamente financiados por una elevada cantidad de deuda en moneda nacional, y sobre todo a través de Tesobonos. Estos bonos eran deuda a corto plazo, que se compraban y vendían en pesos, pero se pagaban en dólares, protegiendo a los inversionistas contra los efectos de una posible devaluación.

Salinas fue un gran promotor, logrando que México firmase el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que entró en vigor el 1 de enero de 1994, con sus dos grandes vecinos en Norteamérica.

En esta época México parecía un buen lugar para invertir y fue justamente lo que aprovechó el presidente Carlos Salinas de Gortari para implementar sus planes, que incluyeron múltiples instancias de presunta corrupción.

Ernesto Zedillo Ponce de León tomó posesión el 1 de diciembre de 1994. Unos cuantos días después, tuvo una reunión con varios empresarios mexicanos y extranjeros, comentando sobre la devaluación que vendría, la cual solo planeaba subir la banda de la tasa de cambio fija un 15%, hasta los 4 pesos por dólar (de 3.4 pesos que se encontraba en promedio en ese año), así como terminar con muchas de las prácticas económicas no ortodoxas (como la compra de deuda ante la situación del país), y así detener la fuga de dólares de las reservas internacionales. Los críticos del gobierno de Zedillo argumentan que, aunque la devaluación era necesaria y económicamente coherente, se manejó incorrectamente en términos políticos: al haber anunciado sus planes de devaluación, muchos extranjeros retiraron sus inversiones, agravando los efectos de la devaluación.

Sin poder mantener la nueva banda de la tasa de cambio, a principios de 1995, la administración de Zedillo decidió establecer el sistema de libre flotación del peso, el cual llegaría a 7.20 pesos por dólar en tan solo una semana. Cuando el dólar dejó de ser controlado por el gobierno, el peso perdió la mitad de su valor, hecho que ocasionó que las deudas en dólares no pudieran ser pagadas. Las decisiones de Zedillo, principalmente la de anunciar la devaluación a los inversionistas y el establecer el sistema de libre flotación, fueron el “error de diciembre” de acuerdo con el expresidente Salinas de Gortari.

Estados Unidos intervino rápidamente comprando pesos del mercado para evitar una mayor devaluación del peso, sin embargo, esta medida no era suficiente. El presidente estadounidense Bill Clinton solicitó al congreso enviar un paquete de rescate. Sin embargo, diversos representantes del Congreso que se habían opuesto al TLCAN veían esta crisis como un resultado del tratado. El congreso votó en contra de la aprobación de fondos de rescate. No obstante, algunas personas dentro del Tesoro estadounidense encontraron una vía legal para enviar el rescate por medio del Fondo de Estabilización de Divisas, la cual no requería la aprobación del Congreso de los Estados Unidos. Así, se enviaron de los Estados Unidos $20 mil millones de dólares,​ a los cuales se les añadieron casi $30 mil millones más, de los cuales $17 mil millones del Fondo Monetario Internacional, $10 mil millones del Bank for International Settlement, $1000 millones del Banco de Canadá en forma de swaps de corto término y $1000 millones más provenientes de diversos países latinoamericanos (entre ellas Argentina y Brasil cuyas economías eran severamente afectadas por los efectos de la crisis mexicana). El dólar se estabilizó a un precio de 6 pesos, y por los siguientes dos años, antes de ser afectado por la Crisis financiera asiática de 1998, se mantuvo entre $7 y $7.7 pesos mexicanos.

Comprometido con cumplir las obligaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el gobierno mexicano no recurrió a las prácticas tradicionales de los países latinoamericanos en tiempos de crisis (como el control de capitales, que podría haber prolongado la crisis, tal como fue el caso con las crisis sudamericanas del 2001-2002), sino que introdujo controles estrictos en la política fiscal, continuó con su política de libre comercio y libre flotación.

El crecimiento acelerado de las exportaciones amortiguó la recesión, y en menos de 10 meses, la tasa de crecimiento mensual del PIB ya era positiva. Para 1996 la economía ya estaba creciendo, llegando a un máximo de casi 7% en 1999. Las altas tasas de interés (devaluación llegó al 100%) provocaron que muchas familias no pudieran pagar sus préstamos e hipotecas financiadas por sus ingresos regulares, perdiendo sus propiedades, mientras el gobierno federal realizaba un rescate financiero a Bancos Mexicanos conocido por FOBAPROA. Estas medidas de sinceramiento de la economía no fueron acompañadas por un proceso de revaluación de la deuda de los morosos, lo cual podría haber salvado de la ruina a miles de Pymes y personas.

El rescate financiero se sigue pagando actualmente, la pobreza no se reduce y los programas sociales se pueden ejecutar libremente gracias a un aviso legal que dicta “este programa es de apoyo social y no tiene ningún fin partidista” por el aparente incremento de los ingresos, producto de la política económica basada en el crédito de bajo monto que se ofrece a la población en general.

La crisis económica fue incubada debido al excesivo gasto social, la emisión de tesobonos y al control del tipo de cambio, así como las medidas populistas y mercantilistas diseñadas por la tecnocracia con intereses particulares, sin llegar a liberar las fuerzas del mercado y presenciar la libre competencia. Esta reforma parcial sumió al país en un crecimiento económico lento por varios años.

 

-Edri Alexander Crespo Jama

Efemérides: 27 de septiembre de 1821. Consumación de la Independencia de México.

27 de septiembre de 1821

Consumación de la Independencia de México

 

Con la muerte del cura José María Morelos y Pavón en 1815, la lucha por la independencia pareció decaer ya que sólo quedaban movimientos aislados, como fueron los dirigidos por los Generales Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero.

Por su parte, en España el Rey Fernando VII sostenía una lucha en contra de los liberales que habían apoyado la Constitución de Cádiz, por lo que en 1820 éstos se levantaron en armas y lucharon para que se reconociera dicha Carta Magna.

Ante esta situación el rey español tuvo que aceptar el establecimiento de la Constitución y de las Cortes, con voz y voto, haciendo que en los territorios de la Nueva España los criollos retomaran la lucha por la Independencia de México.

El Coronel Agustín de Iturbide trato de derrotar a Vicente Guerrero sin éxito, por lo cual le propuso una alianza para lograr la Independencia, el insurgente Guerrero aceptó para obtener la autonomía absoluta de España.

En febrero de 1821, se reunieron en Acatempan, donde acordaron las bases del Plan de Iguala, en el que se estableció la declaración de Independencia, bajo la tutela de la Corona española, así como el respeto de la religión católica; para el cumplimiento de estos acuerdos se formó el Ejército Trigarante, sumándose nuevos caudillos al plan y obteniéndose nuevas victorias sobre las tropas del gobierno virreinal, que fortalecieron la independencia.

Finalmente, en agosto de 1821 se firmaron los tratados de Córdoba, en los que se estableció la Independencia de la Nación Mexicana, denominándose Imperio Mexicano, con un gobierno monárquico constitucional.

España no aceptó los Tratados de Córdoba ni la capitulación que había firmado Juan O‘Donojú; ante esta nueva negativa el Ejército Trigarante entró triunfante a la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, dando así por consumada la lucha de independencia, firmando al día siguiente el Acta de Independencia.

 

 

Edri Alexander Crespo Jama

Efemérides: 13 de septiembre de 1847 Caída de Chapultepec. La ciudad de México está abierta al enemigo.

13 de septiembre de 1847

Caída de Chapultepec. La ciudad de México está abierta al enemigo.

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

-Hal

#efemerides #OTD #septiembre #efemerideshc #historia #history

 

La guerra con Estados Unidos se dividió en tres campañas, la de Nuevo México y California que abarcó hasta Chihuahua; la del noreste hasta Monterrey y San Luis Potosí; y la Campaña del Golfo, por la ruta de Cortés; esta última, donde los norteamericanos tomaron pueblos desde Veracruz, Perote, Puebla, obligó al ejército de México a defender la capital.

Después de la batalla de Churubusco, sucedida el 20 de agosto de 1847 hubo un breve tiempo de amnistía que resurgió con nuevas hostilidades, donde el ejército norteamericano ocupó el Molino del Rey y Tacubaya, dando inicio al ataque al Castillo de Chapultepec.

Ya que dicho ataque fue en el Colegio Militar, fueron los cadetes quienes se encargaron de resguardar las instalaciones, de aquí la trágica y heroica historia de los jóvenes que defendieron con su vida los cuarteles. Tristemente para el 16 de septiembre, aniversario de la Independencia de México, sería la bandera norteamericana la que ondeaba en el Palacio Nacional.

Finalmente, para el año de 1848, se firmaron los Tratados de Guadalupe, donde lamentablemente México perdería la mitad de su territorio. Podemos señalar este pasaje como una historia triste para el país, no solo por la pérdida de territorio nacional, sino, por la vida de los jóvenes que defendieron al país antes que el mismo ejército profesional.

 

 

Bibliografía

Carmona, D. (2021). Batalla de Chapultepec: Después de la derrota, el camino será expedito para los invasores que tomarán la ciudad de México. Memoria Política de México. http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/9/13 091847.html

 

Indigo Staff. (2019). La otra historia de los Niños Héroes: La caída del Castillo de Chapultepec. Reporte Indigo. http://www.reporteindigo.com/reporte/la-otra-historia-de-los-ninos-heroes-la-caida-del-castillo-de-chapultepec/

 

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. (2019). La Batalla de Chapultepec. Gobierno de México. http://www.gob.mx/siap/articulos/la-batalla-de-chapultepec

 

Edri Alexander Crespo Jama

The Mexican Spy Company: los mexicanos del servicio secreto norteamericano


Una agencia mexicana

¿Sabías que mucho antes de la CIA, existió una agencia de espionaje mexicana? Así es, en la entonces endeble y poca fortalecida República Mexicana de mediados del siglo XIX existió una especie de antecedente de la Central Intelligence Agency que estuvo al servicio del ejército estadunidense. Se trata de la Mexican Spy Company, un grupo de bandidos mexicanos que ayudaron a los invasores gringos durante la intervención en 1846.

La Guerra

Durante la Guerra entre México y Estados Unidos que inició con la anexión del actual estado de Texas y concluyó con la firma de los Tratados de paz de Guadalupe – Hidalgo, el Ejército Norteamericano invadió territorio mexicano desde la frontera norte y por el Puerto de Veracruz  con el desembarco de tropas y artillería . El poderío extranjero era superior al todavía inexperto e improvisado Ejército Mexicano, que era comandado por el general Antonio López de Santa Anna mientras que la milicia norteamericana estuvo al mando del experimentado general Winfield Scott.

La reacción mexicana

Wilfield Scott

Pero las tropas mexicanas tenían una ventaja considerable contra los invasores y esto era la guerra de guerrillas. Los soldados del general Scott desconocían en su totalidad el territorio extranjero, lo cual imposibilitaba el traslado a la capital mexicana. Además de combatir contra enemigos que salían de la oscuridad, el ejército invasor padecía en varias ocasiones asaltos de bandidos mexicanos.

Con muchas complicaciones, los invasores lograron avanzar, usando paradójicamente La Ruta de Cortés hasta la ciudad de Puebla y tomarla en mayo de 1847. Las ciudades del centro del país solían ser las más pobladas y entretanto los centros de operaciones del Ejército Mexicano, que lograba dar pelea. Las tropas americanas tomaron como base las ciudades de Veracruz, Xalapa y la recién tomada Puebla. Entre estas ciudades existía un circuito de comunicación y abastecimiento de municiones y productos de necesidad básica.

Los bandoleros

El historiador Guillermo Prieto documentaba en sus diarios de la estrategia mexicana que estaba dando resultados:

“La guerra hecha con un buen sistema por medio de guerrillas, nos parece que a larga habría arruinado a sus enemigos y dado el triunfo a la República”

La ciudad de Puebla fue tomada por el general William J. Worth, subordinado del Winfield Scott,  en mayo de 1847 y los poblanos pronto se acostumbraron a la presencia de extranjeros, inclusive una petición llegó a los mandos de Worth. En las inmediaciones de la ciudad, los caminos que comunicaban al puerto de Veracruz tanto con la capital mexicana eran frecuentemente asaltados por ladrones. No había autoridad o persona que no hubiera padecido por esta pandilla de asaltantes, comandados por un personaje  llamado Manuel Domínguez, y quien tenía como sobrenombre “El Chato.” Los poblanos comerciantes pidieron de manera atenta que el ejército invasor ayudaran a capturar a este popular bandido.

 

Creando un servicio secreto

Fue así que las tropas del general Scott capturaron a este peculiar maleante, y un inspector general del ejército, el señor Ethan Allen Hitchcock se le vino una brillante idea para sus objetivos de conquista; pretendía convencer a El Chato para que fungiera como espía de los caminos hacia la capital que conocía muy bien, y tomara funciones militares. Además se le ofrecía un indulto – ya que también había asaltado a miembros de la milicia estadounidense – una buena paga y un rango militar. Manuel Domínguez aceptó, sin dudarlo mucho, pues consideraba que la oferta le convenía  ¿Tuvo éxito en sus nuevas tareas? hablemos un poco de este personaje.

Manuel Domínguez

Hay datos poco certeros respecto a Domínguez. Se sabe que era originario de Puebla nacido muy probablemente en 1815. Cuando fue capturado se describió como un comerciante de telas honesto, hasta que un día cuando iba rumbo a la Ciudad de México fue asaltado por un militar mexicano, que lo desprendió de sus ganancias y su mercancía. Eso generó un resentimiento enorme ante cualquier autoridad por lo que se mudó a las serranías y comenzó una vida delictiva junto con otros maleantes.

Supuesto retrato de Domínguez

El Chato Domínguez tenía un liderazgo nato, poseía a un enorme grupo de pillos a su mando, que proveían de las ciudades centrales de Tlaxcala, Veracruz y la misma Puebla. En más de una ocasión cayó preso, pero siempre encontraba la forma de salir libre.

Respecto a su físico, Ethan Hitchcock en sus diarios de su campaña en México lo describe de un aspecto decente, costaba creer que se trataba de un criminal. Incluso estaba casado con una mujer muy bella que no tenía un diente. Otras versiones lo señalan como un hombre desagradable de piel cobriza y pelo negro, con una barba muy desalineada, labios gruesos y morados. Ambas versiones mencionan que tenía una nariz chata, motivo de su apodo.

Una vez integrado a la milicia estadounidense, bajo la coordinación de Hitchcock, este peculiar vándalo fundó la Mexican Spy Company, o simplemente La Compañía.

Su papel

Una de las primeras tareas de El Chato y su puñado de secuaces fue abrirle paso al ejército estadounidense, volviéndose inmunes a los asaltos que antes padecían. Posteriormente la MSC comenzó con labores más complejas como el transporte de correo secreto y armamentos por el camino México – Puebla, pues había puntos de control del Ejército Mexicano. Estos bandidos traidores a la patria se hacían pasar por comerciantes o conocían caminos alternos para sus misiones.

En su papel de espías, los exbandoleros se encargaban de informar de las actividades de la milicia en la Ciudad de México tales como reuniones secretas y planeaciones militares. También se encargaron de guiar a las partidas norteamericanas a atacar a los guerrilleros mexicanos, y deshonrosamente pelearon a lado de estos en la batalla de Churubusco, que fue determinante para la entrada invasora a la capital mexicana.

Winfield Scott, superior de Hitchcock alabó el valioso trabajo del grupo de espías. En una carta declaró sobre La Compañía:

“han proporcionado los más exactos informes sobre lo movimientos del enemigo y los planes de los paisanos; por conducto de ellos pude aprehender a varios militares y paisanos en las reuniones nocturnas que tenían con objeto de sublevar al populacho. La compañía de espías ha peleado con valor y está tan comprometida, que tendrá que salir del país cuando se retire nuestro ejército.”

El fin de El Chato

Fue tantas las aportaciones de Manuel Domínguez que se le otorgó el grado de coronel – aun sin haber recibido educación castrense ni ser ciudadano norteamericano – y él y sus cómplices tenían sueldos superiores a la mayoría de los soldados que peleaban en México, y se les uniformó de una manera distintiva. Así mismo la Mexican Spy Company tuvo entre sus filas a un centenar de miembros, y su líder aseguraba poder alcanzar el millar de elementos si se requería.

Para el Ejército Mexicano, las tropas de Domínguez se volvieron un férreo problema. Inclusive, hubo un intento de Antonio López de Santa Anna para que desertaran, perdonándoles de cualquier indulto y que colaboraran para él, cosa que La Compañía rechazó.

Hitchcock, el coordinador de la MSC
Hitchcock, el coordinador de la MSC

Después de la firma de paz entre ambas naciones, la MSC se disolvió, y el general Hitchcock en común acuerdo con los miembros, le pagó a cada uno 20 dólares en Veracruz, como finiquito por sus valiosos servicios. Algunos regresaron a las andadas, volviendo a robar en los caminos rurales, y otros reformaron su vida, como el caso de Antonio Carbajal, tlaxcalteca que se sumó a la defensa de la invasión francesa en 1862.

El caso de nuestro villano favorito Manuel Domínguez fue muy particular. Evidentemente, sabiendo que sería un suicidio quedarse en México optó por salir junto con Hitchcock y su familia. Temía ser asesinado ”como un perro”. Partió a Nueva Orleans, para iniciar una nueva vida. Para su desgracia, el cambio de país, ciudad y estilo de vida lo hicieron ser un hombre común y corriente y perdió el respeto que había forjado en México. Incluso nunca obtuvo los derechos de ser un veterano de guerra por que nunca se le consideró uno como tal. Murió en la pobreza en el año de 1868, y si su fecha de nacimiento es la correcta, tenía 53 años.

Asterión

Si quieres leer más artículos de este autor, mira los siguientes enlaces:

Efemérides: 2 de abril de 1867. Toma de la Ciudad de Puebla por fuerzas republicanas al mando del General Porfirio Díaz

 

2 de abril de 1867

Toma de la Ciudad de Puebla por fuerzas republicanas al mando del General Porfirio Díaz
¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?
#efemerides #OTD #abril #efemerideshc #historia #history

Contexto:

La intervención francesa llegaba a su punto agonizante en 1867, siendo derrotadas de manera constante las fuerzas galas que quedaban, así como los conservadores que aun buscaban mantener su proyecto imperial. Sin embargo, parecía que la suerte estaba echada en gran medida.
Empero, esto no quiso decir que estuvieran totalmente desarmadas las fuerzas imperiales, a pesar de que solo tenían en su poder las ciudades de Puebla, Querétaro y México. Resultaban focos de resistencia lo suficientemente fuertes para aguantar embates de los republicanos, por lo que al acercarse el Ejército de Oriente, al mando del General Porfirio Díaz, se tenían que tomar decisiones prontas para terminar rápidamente el conflicto.

La planeación

El 9 de marzo Díaz ubicó su cuartel general en las orillas de la ciudad poblana, donde se planeó cómo tomar por asalto la capital. Pero la situación no era tan fácil, pues el general Leonardo Márquez salió de la Ciudad de México hacia Puebla para enfrentar a los republicanos. Es por esta razón, que se plantearon cuatro escenarios:
  1.  Levantar el asedio de Puebla y retirarse al sur para evitar los daños producidos por un ataque conjunto de las fuerzas de Márquez y de los defensores de Puebla. Pero para ello debía abandonar los pocos elementos de artillería que había reunido con gran esfuerzo.
  2. Salir al encuentro de Márquez antes de que éste llegara a Puebla, pero con el inconveniente de poder ser atacado por fuerzas muy superiores a las suyas por el frente y la retaguardia.
  3.  Abandonar Puebla y marchar en ayuda de los sitiadores de Querétaro. Opción que implicaba los mismos riesgos que las dos primeras.
  4. Asaltar y tomar Puebla.

Al final, el 1 de abril se decidió por asaltar Puebla.

La toma

El ataque se enfocó principalmente en el Convento de El Carmen, pero esto resultó ser un distractor, pues Díaz ordenó a sus tropas que se colocaran sigilosamente en distintos puntos para lanzar un ataque sorpresa en la madrugada. Por ello, cuando el enemigo se enfocó en ese punto fuerte, los soldados republicanos empezaron a entrar por la ciudad en columnas, tomando totalmente desprevenidos a los defensores imperiales.

Al amanecer, la ciudad ya había caído en manos de los republicanos, sufriendo pocas pérdidas y capturando a 2000 prisioneros, terminando cualquier posibilidad del enemigo de lanzar un ataque para auxiliar al sitiado emperador.

Como última consecuencia, semanas después Díaz capturó la Ciudad de México sin disparar una sola bala.

-Hal Jordan.

Fuente:

Inehrm

 

El árbol de navidad en México, un regalo Imperial.

¡El arbolito!


 

Es en estas fechas decembrinas cuando las casas se cubren de luces, las canciones de navidad suenan por las calles y en los interiores ( y algunos exteriores) enormes árboles de pino adornados de luces, colores y esferas son colocados con vida y alegría. “Poner el arbolito” se ha vuelto toda una tradición; casas, centros comerciales, plazas y lugares públicos adornan sus centros con árboles de diverso tamaño que anuncian a los cuatro vientos la llegada de la navidad Hoy en día esta difundida costumbre se ha vuelto algo recurrente (casi obligatorio) en los hogares mexicanos, pues la cultura popular así lo ha inculcado.

Sin embargo, y dando un repaso a nuestra historia nacional, tal vez nos demos cuenta de una cosa. En la época prehispánica, virreinal, así como en una buena parte de los primeros años de independencia el árbol de navidad brillaba por su ausencia.

¿Entonces dónde o, mejor dicho,  cuándo llegó esta tradición a México?

Descubrámoslo juntos.

En búsqueda del Origen.

En nuestra investigación por encontrar la llegada del árbol navideño a México podemos revisar, en primer lugar, el periodo precolombino, aunque por obvias razones el árbol de navidad no estuvo presente. El pino es una tradición cristiana (o por lo menos lo es actualmente) por lo que es bastante entendible el hecho de que en Mesoamérica no se conociera nada de dicha religión (recordemos que la llegada del cristianismo en el continente se hizo presente tras el arribo de los españoles) por lo tanto la opción de que el árbol sea una herencia Prehispánica queda descartada. La respuesta tiene que estar entonces en la época de virreinato… ¿O no es así?

Si bien fue gracias a la llegada europea el que la religión católica se difundió por todo el continente, en realidad algunas tradiciones y características propias de la religión hoy en día no estaban presentes en esa época.

 

La prueba más notoria es el sincretismo religioso llevado a cabo en México, con la aparición de nuevas entidades y costumbres como resultado de una mezcla entre la religión mesoamericana y católica. Sin embargo, eso es tema para otra entrada, pues el motivo principal de este blog ( el árbol de navidad) aún no se hacía presente. El motivo es simple: la tradición era todavía considerado un rito pagano en Europa.

Las raíces del árbol.

En las épocas de expansión y evangelización europea el viejo continente se hallaba repleto de múltiples y diversas religiones “paganas”. El Cristianismo era en ese entonces una religión relativamente nueva y para abrirse paso entre los demás cultos tuvo que recurrir a una herramienta que ya mencionamos antes, el sincretismo religioso.

De esta manera, en su llegada al norte de Alemania, los primeros evangelizadores se encontraron con una tradición religiosa muy peculiar, se trataba del culto a Frey, el dios nórdico del sol, al cual por motivos de su nacimiento (próximo a la navidad cristiana) se le celebraba adornando un árbol.

“Este árbol simbolizaba al árbol del Universo, llamado Yggdrasil, en cuya copa se hallaba Asgard (la morada de los dioses) y el Valhalla (el palacio de Odín); y en las raíces más profundas estaba Helheim (el reino de los muertos).”

Según cuenta la historia, fue San Bonifacio de Maguncia ( apóstol de Alemania) quien al ver la tradición pagana de los pueblos nórdicos, decidió cortar el árbol representante del culto, para en su lugar plantar un pino. Este árbol  representa la divinidad, el amor de Dios, y según otras fuentes, la santa trinidad.

San Bonifacio cortando el árbol Yggdrasil
San Bonifacio cortando el árbol Yggdrasil

Dicho pino fue decorado con manzanas y velas ( que representaban al pecado y la luz celestial) con el paso del tiempo la tradición se extendió a toda Europa, siendo remplazados las velas y manzanas por esferas y adornos, además de una estrella en la punta del árbol.

La costumbre cobró fuerza  en el siglo XVII, cuando fue mezclada con otras tradiciones como las de San Nicolás, agregándole los regalos debajo del árbol. Ya para el año 1800 el árbol de navidad se podía notar en los hogares de Finlandia y para 1841 Inglaterra lo inmortalizó al poner un Pino en el Castillo de Windsor. Desde entonces la tradición se hizo muy popular, principalmente en las clases altas.

El regalo del segundo Imperio.

A su llegada a México los emperadores Maximiliano y Carlota tenían algo muy claro, para poder cumplir su misión era necesario impactar culturalmente en el país. Por ello se esmeraron con empeño en introducir nuevos hábitos y costumbres característicos de Europa.

Abundaron los bailes, las obras de teatro, se hicieron recurrentes las “horas del té” y se impusieron las modas francesas e inglesas en cuanto a vestimenta se trababa. Obviamente, esto era para las clases adineradas.

Cómo mencioné con antelación, el árbol de navidad se volvió una costumbre relativamente nueva en la alta sociedad europea. Las grandes casas del viejo continente rápidamente replicaron la acción de poner un pino en las salas de estar. Para Maximiliano y Carlota, los emperadores que deseaban poner a México en la vanguardia de la moda, el detalle no podía faltar.

De esta manera el 24 de diciembre de 1864 se colocó en el Castillo de Chapultepec (residencia oficial de los emperadores) un adornado árbol de navidad. El Pino llamó inmediatamente la atención de toda la aristocracia mexicana, que empezaron a replicar la tradición europea. En muy poco tiempo los principales hogares de la clase alta tenían su propio árbol de navidad, reemplazando (al menos de momento) al tradicional nacimiento o pesebre navideño.

Si bien algunas fuentes señalan que el árbol ya había llegado con antelación a México debido a una ola de migrantes alemanes, se considera al pino de los emperadores cómo el primer árbol de navidad oficial de México.

El árbol en peligro

No obstante, la tradición pareció peligrar un año después de su llegada oficial, en 1865 el padre de la emperatriz Carlota, Leopoldo I de Bélgica, fallecería dejando en duelo a su querida hija. Debido a ello, se decretó luto nacional en México y  por consecuencia, la abstención de colocar decoraciones navideñas ( incluido el árbol).

Sin embargo, por fortuna –o infortunio de Carlota– la orden solo fue acatada por los conservadores, el resto de la aristocracia mexicana no pudo evitar colocar un bello árbol navideño, preservando así la tradición.

Leopoldo I de Bélgica
Leopoldo I de Bélgica

Con la derrota y destierro del imperio muchas de las nuevas costumbres impuestas por este también fueron marginadas. No obstante, aunque en menor medida, el árbol navideño persistió en la tradición mexicana.

El árbol de navidad, un arma política

No sería hasta 1878 cuando el árbol volvió a protagonizar en las celebridades decembrinas. El general Miguel Negrete, uno de los más fervientes rivales políticos de Porfirio Díaz, decidió retomar la costumbre tras un viaje por Europa. El árbol también tenía cierto trasfondo político, pues era sinónimo de riqueza y ostentosidad, colocando al general Negrete en la vanguardia y moda del momento. Prueba de ello es la descripción de la prensa sobre el árbol navideño:

“el árbol sembrado de luces, cubierto de heno, extendía sus ramas a una gran distancia, y contenía como 250 juguetes, entre los que cada invitado tenía derecho a elegir uno designado por un número que de antemano se repartió; los objetos consistían en juguetes de muy buen gusto y aún de lujo”.

Con el pasar de los años el árbol navideño se volvió parte de las costumbres mexicanas; hoy en día es habitual ver uno de estos árboles (o al menos una réplica plástica) adornando las casas y estancias de todo México, acompañado con otros adornos también propios de las fiestas, y que sin duda muchos reconocemos como tradicionales.

Esa es la historia del árbol de navidad en México, un pequeño regalo Imperial para la posterioridad.

-Zarco

Si quieres leer más textos de este autor, sigue los enlaces:

Estamos tirando mitos históricos…para imponer otros nuevos

Carlota, la mujer que conquistó a México. 

¿Cuántos hombres se necesitan para defender a Francia? El mito de la cobardía francesa.

Réquiem por un Penacho

Cuando la estulticia y el nacionalismo rancio se juntan

El Penacho de la Discordia

México es un país lleno de cosas maravillosas y hermosas. Una de ellas es que tenemos muchos vestigios históricos y arqueológicos que sirven para dar una explicación de lo que somos como país hoy en día.

Infortunadamente, este legado ha sufrido los embates de una política austericida de parte del gobierno actual, donde se han disminuido los presupuestos en materia cultural y de investigación de manera alarmante, en pro de “canalizarlos” de mejor manera y para evitar “corrupción”.

Este sofisma solo ha provocado que los que nos dedicamos a este campo de estudio llamado humanidades, donde se necesitan recursos constantes para poder emprender investigaciones, veamos con zozobra el futuro y que no hay un buen porvenir. Hablando a título profesional y personal, el haberme desempeñado como curador en un museo es una tarea gratificante, titánica, hermosa y que trae una gran enseñanza en cuanto al trato material y discursivo de piezas y montajes. Por estos motivos, el ver la obstinación en sustraer diferentes objetos que se encuentran en Europa me parece poco menos que absurda.

El contexto.

Andrés López, Presidente de México, encargó a su esposa, Beatriz Gutiérrez, ir en un viaje a Europa a platicar con distintos jefes de Estado para solicitar el préstamo de piezas históricas de diversa relevancia. ¿Con qué motivo? Para traerlos a México en el marco del festejo del Bicentenario de la Consumación de la Independencia de México, 500 años de la llegada de los Castellanos a lo que es hoy nuestro país y, por último, 700 años de la fundación de México-Tenochtitlán. Este último dato es una mentira, porque la ciudad tiene registrada su fundación en 1325, por lo que es un acto de manipulación histórica lo que está promoviendo en principio.

Fue en 1325. No en 1321

Beatriz Gutiérrez realizó distintas escalas de su tour europeo, siendo una de las más sonadas la que realizó con el Papa Francisco, a quien le extendió una carta donde, además de pedir tesoros históricos como si fueran cosa pequeña, le pide que se disculpe con el pueblo mexicano por la conquista.

¿A qué fue?

Aparte de la sin razón de la exigencia de disculpas, me parece necesario señalar algo: la solicitud de préstamos es un ardid, pues la legislación mexicana menciona que todo lo que sea de la “nación” y regrese, debe quedarse en el país, quitándole a la mala a diferentes países objetos que por diversas razones se encuentran con ellos. Para que quede bien asentado este punto, me permito citar La Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos, promulgada el 6 de mayo de 1972. En sus artículos 35 y 36, establece lo siguiente:

ARTICULO 35.- Son monumentos históricos los bienes vinculados con la historia de la nación, a partir
del establecimiento de la cultura hispánica en el país, en los términos de la declaratoria respectiva o por
determinación de la Ley.
ARTICULO 36.- Por determinación de esta Ley son monumentos históricos:
I.- Los inmuebles construidos en los siglos XVI al XIX, destinados a templos y sus anexos;
arzobispados, obispados y casas curales; seminarios, conventos o cualesquiera otros dedicados a la
administración, divulgación, enseñanza o práctica de un culto religioso; así como a la educación y a la
enseñanza, a fines asistenciales o benéficos; al servicio y ornato públicos y al uso de las autoridades
civiles y militares. Los muebles que se encuentren o se hayan encontrado en dichos inmuebles y las
obras civiles relevantes de carácter privado realizadas de los siglos XVI al XIX inclusive.
II.- Los documentos y expedientes que pertenezcan o hayan pertenecido a las oficinas y archivos de
la Federación, de las entidades federativas o de los Municipios y de las casas curiales.
Fracción reformada DOF 19-01-2018
III.- Los documentos originales manuscritos relacionados con la historia de México y los libros, folletos y otros impresos en México o en el extranjero, durante los siglos XVI al XIX que por su rareza e importancia para la historia mexicana, merezcan ser conservados en el país.

IV.- Las colecciones científicas y técnicas podrán elevarse a esta categoría, mediante la declaratoria
correspondiente.1Ley Federal Sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, Artísticos e Históricos. 6/5/1972

Pero el mayor objeto del fetichismo presidencial sin duda es el mencionado “Penacho de Moctezuma” el cual, por cierto, usted puede ver en réplica en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México. Pero hay que ahondar un poco más en la historia de nuestra parte para explicarle mejor al lector lo que ocurre.

La réplica

¿Qué es el Penacho de Moctezuma?

Según el periódico El Universal, esta pieza

El Penacho de Moctezuma es un imponente tocado que fue elaborado con materiales como plumas de ave y adornos hechos de oro. Es de un color verde intenso, aunque también tiene plumas marrones, rojas y azules. Las plumas en el penacho provienen de cuatro especies de aves: el macho de cotinga amabilis o azulejo; la espátula platalea rosada; el pájaro vaquero o pájaro ardilla, y quetzal.

Los artesanos usaron hilos de agave y algodón para darle flexibilidad al penacho, así como tzauhtli, un pegamento que se elaboraba usando una sustancia proveniente de las orquídeas.

Según expertos, este penacho es en realidad un quetzalapanecáyotl, también conocido como tocado de plumas de quetzal. 2¿Qué es el penacho de Moctezuma y por qué no podría regresar a México? En El Universal. México. 12 de octubre de 2020.

¿Por qué resulta este objeto de importancia? Pues realmente solo lo saben aquellos que insisten en defender “a nuestra nación” con objetos antiquísimos de los cuáles ni siquiera sabemos bien su origen. Se comenta que desde 1974, el entonces Presidente Luis Echeverría Álvarez, patriotero y con un ego enorme, envalentonado por estar forjando un “cuarto movimiento” de nuestra sinfonía histórica (sic)3Quirino Moreno Quiza. “El Cuarto Movimiento” o la “4T” ¿es de Echeverría?… en Formato Siete. 17 de febrero de 2020, decidió solicitar de vuelta el “penacho” a las autoridades austríacas.

La historia no se repite… pero halla formas de dar ciertas similitudes.

A fuerza de ser honestos, este acto de “gran nacionalismo” se ha repetido en administraciones no solo priistas, sino panistas, pues los gobiernos de los Presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón hicieron la misma solicitud, topándose con la negativa de parte del país europeo.

Y es que, siendo sinceros, ¿por qué habrían de “regresarlo“? Para empezar, nadie sabe a ciencia cierta si es un penacho, un tocado o incluso una falda. La historia detrás de su redescubrimiento en Austria es digna de un libro y muestra el respeto que han tenido respecto a la pieza. Se mantiene exhibida y es un atractivo del Museo de Etnología de Viena. De hecho, si usted viaja a este país y visita la institución, lleve su pasaporte mexicano y obtendrá una entrada gratuita.

Lleve su pasaporte a Viena.

En esta década se realizó una investigación en conjunto con la UNAM y el antes mencionado museo para estudiar esta pieza. Esto dio como resultado el documental El Penacho de Moctezuma: Plumaria del México Antiguo, donde se explica lo mejor posible su origen, sus condiciones, sus características y algo MUY importante:

Después de enseñar la exposición especial que el museo de Viena le dedica al penacho como la gran atracción del momento, el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma afirma que no hay duda de el penacho es patrimonio cultural de México. Sin embargo, el grupo de especialistas que lo estudió y restauró opina que las vibraciones al que los materiales y la estructura estarían sometidos en un viaje en avión o barco, acelerarían el envejecimiento del penacho que, recién restaurado, podría conservarse quizás medio siglo más. 4Anne Marie Meier. El Penacho de Moctezuma. En Milenio. 17 de octubre de 2020.

Una de esas instituciones tal vez necesite dinero…

Pero el Presidente Andrés López encargó mucho a su esposa traer el dicho penacho. Una de las preguntas que más me salta es la siguiente: suponiendo que se traiga de vuelta, ¿en qué ayudará a México como nación su estancia en este país? Máxime cuando en este año de pandemia hubo un recorte brutal al 75% del gasto operativo del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Me suena a que es una institución que podría velar por el bienestar del artilugio que se quisieran traer- pero que no podrán-

Y la cultura, bien gracias.

Al momento de escribir esta entrada, el recorte presupuestal prevalece y distintos intelectuales y académicos se encuentran peleando porque esto no se mantenga así, pues hará de la actividad cultural un acto más de valentía y amor al arte que una profesión remunerada -que tampoco fingiremos que ha sido de lo mejor en el pasado-

Entonces, ¿el Ejecutivo Nacional “ama la historia”? ¿O cuál es su postura respecto a este conocimiento? Porque, como mencioné en la parte superior, está manipulando fechas para acomodarse a su gusto. Anteriormente ha dado muestras de una visión limitada de la Historia, con acciones francamente vergonzosas como la exigencia de disculpas a España por la Conquista, el realizar un desfile de la Revolución Mexicana, cambiar de nombre la Decena Trágica como si fuera por su gusto o, como mencionan algunos periodistas e historiadores, ver al pasado como “buenos y malos“.

¿De qué serviría recibir el penacho-si es que llega- si no hay recursos no solo para alojarlo, sino para que haya expertos en su cuidado para evitar que se desintegre? Resulta paradójico que se quieran hacer celebraciones -sin sentido- de la historia y por el otro lado se le den patadas en el suelo a este sector, que en la pandemia ha visto destruido su mercado y cualquier posibilidad de recuperarse en el futuro inmediato.

Lamentablemente este objeto solo sirve para distraer la atención de los graves problemas que padece este país, desde hace décadas, pero que se han acentuado en la actual administración. Donde se promueven e improvisan proyectos  sin un atisbo de planeación en pro de decir que se está haciendo algo, pero sin hacerlo. La idea es que se vea bonito y parezca que se defiende a la nación. ¿Y qué mejor que un conjunto de plumas de centurias que sirven para nada, salvo para alegrar el ego de una persona que cree conocer todo de la historia?

El totalmente incoherente Proyecto Chapultepec

Al final, los mexicanos ganaremos absolutamente nada con esto. Pero los invito a que reflexionemos y critiquemos que se nos quiera desviar el enfoque de la desgracia que estamos viviendo, sin dejar de entender que la historia no es para evitar cometer los mismos errores, sino para entender nuestro presente y, de ser posible, mejorarlo. Y créanme que las plumas esas no lo harán.

-Hal Jordan.

Si quieres leer más textos de este autor, visita los siguientes artículos:

El Colegio Electoral de EEUU ¿Qué es y cómo funciona?

La estatua de Winston Churchill

1917: Una película histórica NO INCLUYENTE

Las independencias en América y el Conflicto Franco-inglés.

independencia

No podemos entender las independencias de los países de América sin enmarcarlos dentro del conflicto franco-británico que, en busca del predominio económico y militar de esas potencias, dominó el siglo XVIII. Este conflicto bien puede considerarse como la primera guerra mundial ya que involucró a muchos países y se llevó a cabo en todo el mundo.

Carlos II

El conflicto al que hacemos alusión comenzó con la muerte de Carlos II de España, de la dinastía Habsburgo, el 1 de no

viembre de 1700. Este personaje, conocido como “el Hechizado”, nació con serias deficiencias de salud. En realidad, aunque la Corte trató de ocultarlo, llegó a adulto con  cierto retraso mental y con serios problemas neurológicos y fisiológicos, que impidieron que gobernara. Oficialmente fue rey en funciones, desde 1665, a los cuatro años de edad, hasta su fallecimiento. No pudo dejar descendencia y, gracias a su realidad física y al afrancesamiento creciente de la corte española, permitió que el grupo profrancés del gobierno español tomara el poder de decidir en los asuntos de estado, a partir de 1675, cuando Carlos llegó a la mayoría de edad, terminando la regencia de su madre Mariana de Austria.

En su testamento dejó como heredero a su sobrino nieto Felipe de Anjou, de la casa de Borbón, nieto de Luis XIV y de su hermana María Teresa de Austria. Felipe de Anjou fue coronado el 16 de noviembre de 1700, originando con esto la guerra de sucesión en España en la que se enfrentó con Carlos de Austria. Esta guerra duró 14 años y terminó con los tratados de Utrecht y Rastatt, firmados entre 1713 y 1715, en los que Felipe V de Borbón obtiene el trono de España, con las colonias americanas; Prusia el estatus de reino; Austria, los territorios españoles en Flandes e Italia; Inglaterra, Gibraltar y Menorca.

Felipe de Anjou, V de España

Este cambio de dinastía incidió de manera directa en las colonias españolas de América, con lo que se conoce como las “reformas borbónicas”, que consistieron, fiscalmente hablando, en copiar de manera burda el sistema económico inglés, creyendo que el secreto era cobrar impuestos, sin analizar que la fortaleza económica de la Gran Bretaña se basaba, no en cobrar impuestos; éstos se generaban después de que sus empresarios generaban riqueza en un mercado de libre comercio. A los Borbón esta parte no les importó e instituyeron, al igual que en Francia el despotismo ilustrado y se dedicaron a cobrar impuestos a diestra y siniestra, tanto en España como en las colonias. Esto fue una de las causas de descontento en la América Española, que fue madurando su independencia

Entre 1756 y 1763 se llevó a cabo la Guerra de los Siete Años, que comenzó con el control de Silesia por parte de la casa de Hannover y por el dominio colonial en América del Norte y la India, entre Francia y Gran Bretaña. En esta guerra intervinieron, España, Portugal, Prusia, Hanover, Sajonia, Suecia, Francia y Gran Bretaña en diferentes momentos y en diferentes lugares. Se libró en Europa, Norteamérica, Centroamérica, la costa occidental de África, India y Filipinas. En 1755 los británicos atacaron posiciones reclamadas por Francia en América del Norte y capturaron navíos mercantes franceses. Prusia y Austria, mientras tanto, peleaban en torno a Silesia. Gran Bretaña se alió a Prusia y Francia se alió a Austria. La alianza angloprusiana tomó Hannover y Portugal, lo que dio lugar a que éste país fuera invadido por franceses y austriacos. Suecia, Sajonia y España se aliaron inmediatamente con Austria y Francia. El Imperio Ruso tomó partido, en un principio por Francia y Austria, cambiando de bando después a favor de Gran Bretaña. Suecia y Rusia, optaron por una paz por separado con Prusia. Los demás estados beligerantes resolvieron, en apariencia, sus diferencias con el Tratado de París firmado en 1763 por Francia, España y Gran Bretaña. Sajonia, Austria y Prusia hicieron lo mismo, en el mismo año con el Tratado de Hubertusburgo.

Guerra de los 7 Años
Sitio de Cartagena de Indias 1741

Pues bien; esta guerra tuvo un destacado capítulo en Norteamérica, donde se enfrentaron fuerzas inglesas, apoyadas por colonos americanos e indios y fuerzas francesas, también apoyadas por colonos y por indios. Los colonos de la parte inglesa, generaron, además de un sentimiento de identidad, una organización con mandos y equipo que, trece años después, les permitió enfrentar a los ingleses. Por otro lado, como España era aliada de Francia, se temía con razón que las fuerzas inglesas invadieran las colonias españolas de América, por lo que en Madrid se decidió en 1765 que se crearan ejércitos locales en cada virreinato y capitanía general para que, en caso de una invasión, pudieran defenderse. El temor era justificado, como se vio después con la invasión de Cuba por parte de Inglaterra, tomando La Habana y los intentos frustrados de apoderarse de Buenos Aires y Cartagena de Indias. Estos ejércitos fueron la base de la oficialía y la tropa que cincuenta años después lograrían la independencia de España.

En 1775 comenzó la revolución burguesa en Norteamérica que evolucionaría a la independencia de las colonia y la creación de los Estados Unidos con el apoyo militar de Francia, sin el cual difícilmente los rebeldes hubieran podido derrotar a Inglaterra. Esta gesta es uno de los capítulos más importantes del conflicto franco- inglés que, en esta ocasión, le dio el triunfo a Francia y, de paso ayudó a crearse al nuevo país americano. No está de más decir que la sangría económica que a Francia le representó este apoyo a las colonias de Norteamérica, fue una de las causas de la Revolución Francesa en 1789.

Revolución Francesa

Como podemos ver, el mundo , desde estas épocas estaba interrelacionado de tal manera que lo que ocurría en Europa tenía repercusiones en todo el mundo.

 

Ciudad de México 14 de septiembre de 2020

Dr. Mariano García Martínez

 

 

 

 

 

Si quieres leer más trabajos de este autor, puedes leer alguno de los siguientes artículos:

Poinsett. Un James Bond Estadounidense De Principios Del Siglo XIX, Que Fracasó En México

¿Qué le pasó al PAN?

CUBA Y PUERTO RICO EN LA MIRA DE COLOMBIA, ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO

Carlota, la mujer que conquistó a México. 

Cae la noche en el castillo Belga de Bouchout, por sus pasillos se pasea una mujer ya muy entrada en años, camina como apurada, como asustada, sin rumbo fijo ni motivo aparente. De pronto se detiene frente a uno de los muchos cuadros colgados en la pared. Por un momento su persona cambia, sus ojos desorbitados se centran fijamente en la imagen. Brevemente, un rayo de cordura inunda su cerebro. Frente a ella, imponente, se encuentra el retrato de Maximiliano de Habsburgo.

El Inicio

“Carlota de niña”

“Carlota de Niña” se titula el primer retrato realizado a la pequeña soberana.

María Carlota Amalia Victoria Clementina Leopoldina para ser más específicos, sería el nombre dado por sus padres; Leopoldo I de Bélgica y María Luisa de Orléans a la nueva princesa.

La condesa Reinach-Faussemagne la describiría como “una preciosa niña de apariencia despierta, de mirada asombrada e ingenua, la boca más pequeña que los ojos y de un dibujo muy puro”.

De niña la princesa Carlota recibió un trato especial. Al ser la consentida de su padre fue educada de la misma manera que sus hermanos príncipes por lo que la princesa era una hábil conocedora de política, geografía, arte y el dominio de los idiomas, logrando hablar el francés, italiano, alemán, inglés y español.

Se podría decir que tuvo una infancia dorada de no ser por un hecho en específico, la muerte de su madre que ocurrió a sus escasos 10 años. La  princesa no tuvo tiempo para llorar su perdida, su actitud cambio de una alegre y vivaz niña a una mujer reservada y con un amplio sentido de responsabilidad, la muerte de su madre sería seguramente el primer golpe que afectaría el Psique de la emperatriz años más tarde.

De está forma la joven Carlota se refugio en los libros y la religión, pasando los años leyendo y educándose, hasta que un hecho, o más bien una persona cambiaría su vida.

El príncipe Azul

A sus 16 años Carlota se había convertido en lo que muchos llamarían una “joven mujer”. Contrario a las costumbres de la época su padre Leopoldo no la obligó casarse, hecho que derivó en el rechazo de dos pretendientes: el rey Pedro V de Portugal y el príncipe Jorge de Sajonia. Parecía que no había en Europa un hombre digno del amor de Carlota hasta la llegada de un joven Austriaco a la corte Belga. Era el Archiduque Maximiliano de Habsburgo, el joven hermano del  Emperador Francisco José de Austria-Hungría, miembro de la poderosa familia de Habsburgo. El enamoramiento fue inmediato y los jóvenes soberanos contrajeron nupcias.

 

La aventura comienza.

Tras casarse la joven pareja tuvo varios cargos administrativos, siendo el de gobernadores de Lombardía y Venecia el cargo más significativo, no obstante, el dúo estaba inconforme con tener un cargo “menor” acentuándose esto tras la crisis Italiana de 1859, hecho que despojo a Austria de los territorios italianos y por consiguiente dejo a Maximiliano sin gobierno.

El matrimonio decidió retirarse a su famoso palacio de Miramar, lugar donde pasaron un corto periodo de paz, entre otras cosas, hasta la llegada de un curioso comité extranjero. Los “notables” como se hacían llamar, era una comisión de personajes mexicanos en contra del gobierno de Juárez, este comité buscaba solucionar la inestabilidad mexicana con la llegada de una nueva monarquía, el cargo fue ofrecido a Carlota y Maximiliano.

Los futuros emperadores quedaron asombrados desde un inicio, la idea de gobernar un país lejano, exótico y misterioso simplemente les maravillo. El Archiduque dio el primer paso. Carlota pronto acepto también el cargo. La suerte estaba echada, la aventura comenzaba.

La llegada al nuevo imperio.

Llegada a Veracruz

El 28 de mayo de 1864 los ahora emperadores tocaban tierra en el puerto de Veracruz, el recibimiento ciertamente no fue como esperaban.

Al ser la ciudad de Veracruz una ciudad típicamente liberal y al no haberse difundido entre la población la llegada de los nuevos emperadores la bienvenida fue realmente fría.

Tanto, que según se cuenta provocó en Carlota una profunda tristeza  por la cuál derramo lágrimas de frustración y  pena, sin embargo, el escenario cambiaría en otras ciudades dónde las recepciones fueron muy jubilosas y de gran algarabía, como podemos ver en Puebla ( en donde los emperadores fueron recibidos con el repique de las campanas y fuegos artificiales) y en la Ciudad de México. Además de esto comités de distintas partes de la nación (principalmente Indígenas) acudieron a los emperadores para solicitar audiencia y mostrar afecto y apoyo, el escenario como relata Carlota, cambio totalmente su perspectiva.

Los jóvenes Emperadores se dedicaron
a explorar el territorio de su nueva nación.  “un poblado interesante por sus monumentos, la pirámide antigua que ahí se encuentra es digna de ser vista … arriba del teocalli donde se llevaban a cabo los sacrificios humanos hay una capilla de la Virgen de los Remedios.” Escribiría Carlota sobre su visita a Cholula, lugar donde fueron recibidos con fiestas y coronas de flores por parte de la población indígena.

De hecho, se puede decir que fue especialmente este sector de la población quien mejor acepto a los Emperadores, en otras comunidades indígenas, como en la ciudad de San Juan del Río las autoridades y población demostraban un profundo cariño especialmente a la emperatriz, en 1864 las autoridades de San Juan del Río propusieron nombrar a la emperatriz Carlota como patrona y protectora de la ciudad.

Una parte de los honores rendidos a la emperatriz dictan:

“Señora, la ciudad de San Juan del Río nos ha dispensado el honor singular

de enviarnos ante la augusta presencia de V.M.I para ofrecerle este humilde
obsequio y juntamente los sentimientos que abundan los corazones que os
lo dedican”

A pesar de los pomposos honores la emperatriz rechazo el ofrecimiento, ya que en sus propias palabras “no se hacía merecedora de tantos honores por parte de la ciudad; acababa de llegar a suelo mexicano y no habría hecho nada para
merecerlo”.

Carlota se esforzó ávidamente por encajar con las costumbres mexicanas, prueba de ello es el uso extendido que le dio al rebosó, prenda de uso común entre la población indígena, que ella adapto a su vestimenta.

Otro hecho remarcable es el de escribir México con X, a la usanza nacional, en vez de escribir “Méjico” como en Europa se acostumbraba, logrando así una mayor identificación con su pueblo.

El fin de un cuento.

A pesar de los esfuerzos realistas el Imperio mexicano parecía cada vez mas pérdido, el comité de conservadores, mismo que los había apoyado, retiró toda su ayuda al ver las medidas progresistas de Maximiliano.

Por otra parte las fuerzas republicanas cada vez amenazaban más la existencia del imperio, este riesgo solo incremento cuando ante el costoso precio que significaba para Napoleón mantener el ejército Imperial y la amenaza de una guerra con Alemania el ejército francés se retiró de México.

Fusilamiento de Maximiliano
Fusilamiento de Maximiliano

Las condiciones eran malas y Carlota lo sabía, no obstante, obligó a su esposo a no abandonar el cargo “pues desertar es para viejos e ineptos y no para un joven Emperador” diría la emperatriz. Carlota emprendió entonces un viaje a Europa para intentar que Napoleón lll devolviera el apoyo, sin éxito, la emperatriz empezó a tener problemas de locura, apenas era una señal de lo que vendría.

Larga vida a la emperatriz

Sin resultados ante el emperador Napoleón lll Carlota decidió visitar al Papa Pío lX, sin saber que en ese momento su esposo ya había sido capturado y condenado a muerte.

La visita ante el Papa fue catastrófica, en la reunión Carlota sufrió un ataque de nervios, negándose a comer alimento por miedo a ser envenenada y manteniéndose cerca del Papa pues solo así se sentía segura.

Su situación empeoró aún más, a tal punto que sus familiares tuvieron que llevársela. Para estos momentos Carlota ya no tenía razonamiento alguno.

Tras algunas semanas su situación física mejoro, pero mentalmente seguía igual. Los doctores le diagnosticaron locura, saber de la muerte de Maximiliano no ayudo.

Tras varios años la emperatriz sin reino fue internada en el palacio de Bouchout, en Bélgica, lugar donde pasaría sus últimos días hablando con fantasmas del pasado, escribiendo cartas a Napoleón lll y realizando fiestas con invitados inexistentes.

Fue el 19 de enero de 1927, a sus 87 años de edad cuando Carlota Amalia suspiró su último aliento, en su lecho de muerte. Tal vez con un pequeño momento de cordura, dedico sus palabras finales al amor de su vida.

“Recordadle al universo al hermoso extranjero de cabellos rubios. Dios quiera que se nos recuerde con tristeza pero sin odio”.

La vida de Carlota hace mucho que se fue pero sus actos siempre serán recordados por aquellos que vieron en ella algo más que una emperatriz extranjera.

– Zarco

Si quieres conocer más trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

¿Cuántos hombres se necesitan para defender a Francia? El mito de la cobardía francesa.

«La polemología y la historia, unidas por pacto de sangre»  

Tulipomanía la enfermedad Holandesa que infectó a México.

 

Poinsett. Un James Bond Estadounidense De Principios Del Siglo XIX, Que Fracasó En México

Una historia distinta a la que conoces

joel-roberts-poinsett
Poinsett

Entre todos los villanos que circulan en nuestra historia, nadie se equipara a Joel Roberts Poinsett. Su mitología es enorme: conspiró contra Iturbide, quiso comprar Texas, fundó la logia yorkina, su pasado intervencionista en Chile le precedió, cónsul en Buenos Aires, manejó a su antojo a Guerrero y despreció el mundo católico hispánico de América. Pero la realidad muestra que se le ha sobrestimado, puesto que no logró su principal encargo que era el de adquirir Texas.

descarga (2)
Mapa de México y EEUU

Mientras vivió en México, claro, se dedicó a conspirar; ¿sus objetivos alternos? romper los lazos culturales con España y Europa; fortalecer, a toda costa, la imagen de Estados Unidos ante la nueva República Mexicana; pero estos derroteros, si bien correspondían al sentir de la joven Unión Americana, él los había personalizado para lograr lo que era el sueño estadounidense: Texas. En eso fracasó.

“Enjuto, blanca la tez, de amplia frente y rostro oval, lo mejor de todo eran sus ojos de arcanas luces grisáceas, imperiales. Si en los ojos devela el alma sus misterios con sutiles voces, en la suya bullía la vida poderosa, la que quiere, piensa y cree, la que tiene ambición, camino y fe.” (Fuentes Mares, 15)

El análisis de su biografía permite explicar el deslumbramiento que logró sobre la sociedad mexicana. Nació  el 2 de marzo de 1779, en Charleston, Carolina del Sur, zona esclavista. Su protestantismo se debe seguramente a que era descendiente de hugonotes franceses. De familia acomodada, se le envió a estudiar a la ya prestigiosa, Universidad de Edimburgo de Escocia, donde se matriculó en Medicina y Química, carreras que no terminó y que cambió por un interés en la milicia, inscribiéndose en la afamada Real Academia Militar de Woolwich, que sería el antecedente inmediato de la más famosa Academia de Sandhurst.

300px-2015_London-Woolwich2C_Royal_Military_Academy_01
Academia de Woolwich

 

De carácter inestable regresó a Charleston en 1800 a trabajar en un bufete jurídico. Dos años bastaron para cansarlo de los intrincados resquicios legales y volvió a viajar, esta vez a Suiza e Italia, y al año siguiente a Munich y Viena. Viajero incansable y agudo observador fueron virtudes que sí se enraizaron en él, no obstante que siempre fue de salud frágil.

 

Tuvo que regresar a los Estados Unidos debido a la muerte de su padre. Resolviendo los trámites que lo ataban, en 1806 volvió a viajar: Niágara, Quebec, Nueva Inglaterra, Suecia, Finlandia y Rusia. En este último profundiza sus observaciones y conoce el Mar Caspio, Astrakán, Bakú, Tiflis y Crimea. Tuvo la habilidad en este viaje de hacerse de la amistad del Zar Alejandro I quien, maravillado con el joven de 28 años, le ofrece ser consejero del Imperio Ruso, lo que Poinsett rechazó, debido a su patriotismo estadounidense. Tal vez la explicación obedece también a que tendría que establecerse y ejercer una actividad, seguramente interesante y de gran influencia pero fija, yendo contra su personalidad.

monroe_james
James Monroe

Con estos antecedentes, no es de extrañar que el presidente James Monroe le encargara visitar México con los siguientes objetivos: entrevistarse con Agustín de Iturbide y recopilar cuanta información pudiera de la situación política de este país vecino; todo con el carácter de “Agente Confidencial”, sí, de espía.

El 3 de noviembre de 1822 fue recibido por el emperador Iturbide y, lo más importante de esa reunión, según nos lo refiere Fuentes Mares, fue la aclaración en la mejor diplomacia posible de parte del soberano hacia el enviado: las instituciones de Estados Unidos no son aplicables en nuestro país, o sea, México. Esto, por supuesto debe de haber molestado al espía; ¿quién podía osarse dudar de las bendiciones del sistema político estadounidense? Antes de esta reunión, ya había tenido ocasión de reunirse con Antonio López de Santa Anna y con Miguel de Santa María, ministro colombiano ante el Imperio Mexicano, así como de enterarse del disgusto que tenían los diputados del Congreso disuelto contra el emperador. El 11 de noviembre de ese año salió hacia Tampico, desde donde se embarcaría el 21 de diciembre con boleto de regreso a los Estados Unidos. Sus reportes fueron claros y premonitorios: el imperio no podía durar y, por supuesto, no era un gobierno al que la joven Unión Americana debiera reconocer.

iturbide_agustin_1
Agustín I

El 25 de marzo de 1825, Henry Clay, secretario de Estado de John Quincy Adams, nombró a Poinsett como Ministro de los Estados Unidos ante el gobierno mexicano con las siguientes instrucciones:

  1. Dejar claro que se debería de dejar en paz a Cuba y no intentar nada con respecto a su independencia de España
  2. Establecimiento de nuevos límites territoriales entre México y los Estados Unidos, de manera lógica o provechosa para ambos. O sea, la adquisición de Texas.
  3. Expresar la satisfacción que los Estados Unidos sentían por el hecho de que México hubiera adoptado una república federal
  4. Recalcar la importancia que en los Estados Unidos se daba a la doctrina Monroe –fuera cualquier injerencia europea en América- expresada por el quinto presidente  el 2 de diciembre de 1823.

El 1º de junio de 1825, Guadalupe Victoria acepta con agrado las credenciales de Poinsett, en esta su segunda y, ahora sí, oficial visita a nuestro país, recibiendo a su vez una carta del propio presidente estadounidense felicitando a Victoria, que comenzaba con “To Our Great and Good Friends of the United Mexican States” (Fuentes Mares, 69). No olvidemos que el Ministro de Relaciones Exteriores de México era Lucas Alamán así que, contra lo que esperaba nuestro personaje, la bienvenida fue más bien fría.

Las acciones diplomáticas se centraron, primero, en la necesidad de permitir el paso de comerciantes estadounidenses de Missouri a Santa Fe, cuestión que fracasó ya  que Alamán detuvo cualquier resolución hasta que no se firmara un acuerdo de límites entre ambos países, que actualizara el que Onís (España) y Adams habían firmado en 1817. En segundo lugar: Texas. Alamán lo único que buscaba era ratificar el mencionado tratado de límites entre España y los Estados Unidos. De Texas, ni hablar. El 10 de junio de 1826, ya con Sebastián Camacho como Ministro de Relaciones Exteriores se firmó un acuerdo aceptando los límites pactados en 1817, copia del cual le hizo llegar a su jefe Henry Clay el 7 de febrero de 1828, aclarándole que se había visto “forzado” a aceptarlo. Con respecto a Cuba, como tercer punto; no se le hizo caso. En lo referente a la doctrina Monroe, se le dijo que sí, pero sin instrumentar ninguna acción.

descarga (4)
Lucas Alamán

Ante semejante fracaso, a Poinsett no le quedó otra más que ejecutar lo que mejor sabía hacer y de lo cual ya había dado muestras sobradas en Chile, nación que acabó corriéndolo: conspirar.

El 29 de septiembre de 1825 se instauró la Logia Yorkina, dependiente de Filadelfia, en nuestro país, no olvidemos las raíces masonas de los Estados Unidos: Washington, Jefferson, Madison, Monroe, etcétera. Esta asociación fue conocida como el “partido americano”. A ella se afiliarían los llamados liberales, esto es, aquellos que apoyaban el federalismo, la separación de la iglesia y el Estado, el antihispanismo y la amistad a los Estados Unidos, en una amplia gama de grises, que irían desde buscar la anexión al vecino país del Norte, hasta la alianza, pasando, incluso por el protectorado yanqui. La cuestión religiosa era difícil. Todos eran católicos practicantes, así que romper con la sagrada institución era difícil, no digamos el abrazar el protestantismo. Poinsett mismo se refería a este grupo como el Partido americano.

La masonería ya había comenzado sus actividades en México. Esto databa desde la época de la Nueva España, en plena guerra de independencia. Contra lo que algunos han comentado, los principales líderes de la independencia, Hidalgo y Morelos no eran masones, tampoco Allende. Las juntas que se realizaron con el fin de conspirar contra el gobierno virreinal, eran secretas y, por esa razón hay quien las ha querido confundir con las reuniones de las logias masónicas. La masonería llega con las tropas españolas que venían a apoyar al ejército realista, eran francmasones, o sea traían la influencia que en la península había tenido la masonería de origen francés, aunque sabemos que la fundación de la masonería como tal, fue en Inglaterra. Seguramente, su aparición fue entre 1813 y 1821. Estas logias iniciales eran del Rito Escocés y a ellas se van a adherir muchos de los principales líderes independentistas de esta época como Guadalupe Victoria. Posteriormente, ya en el México independiente la influencia sobre estas va a ser mayoritariamente inglés. Estos van a ser contrastados por el nuevo rito yorkino fundado por Poinsett. Los masones del rito escocés van a ser, mayoritariamente, centralistas, proeuropa, simpatizantes de mantener la situación que se tenía con la iglesia católica y … antiyanquis. Estas dos facciones son el origen de los que se va a conocer en el siglo XIX como partido liberal y partido conservador, respectivamente.

descarga (5)
Masonería

Esta acción de Poinsett es de las que sí se pueden considerar como un éxito en su gestión; la otra fue su reconocida autoría del Motín de la Acordada con la que se desconocieron los resultados de las elecciones 1828 que le dieron el triunfo a Manuel Gómez Pedraza, logrando su deposición y la entronización de Vicente Guerrero como presidente. Vicente Guerrero era conocido nacional e internacionalmente como un incondicional de Poinsett.

Durante la efímera presidencia de Guerrero, el presidente John Quincy autorizó a nuestro personaje a ofrecer cuatro millones de dólares por Texas, incluso hasta cinco millones, oferta que no fue aceptada, sobre todo por el Congreso y que generó una serie de reclamaciones de la mayoría de los políticos mexicanos exigiendo su expulsión.

descarga (6)
Motín de la Acordada

Finalmente, Poinsett fue expulsado de México, a solicitud formal del secretario de Relaciones Exteriores mexicano, José María Bocanegra, en julio de 1829, a su contraparte estadounidense. Poinsett permaneció en México, hasta el 3 de enero de 1830, después de que el Congreso mexicano había declarado a Vicente Guerrero, su fiel seguidor incapacitado para gobernar.

Siguió su carrera, como congresista en Estados Unidos y, durante la presidencia de Martin Van Beuren fungió como Secretario de Guerra, entre 1837 y 1841. Murió el 12 de diciembre de 1851 en Stateburg, Carolina del Sur, feliz seguramente de haber sido testigo, aunque no actor principal del despojo que se le hizo a México de más de la mitad de su territorio. En realidad, lo que él logró en México fue alborotar y crear una corriente de opinión, entre muchos yorkinos radicales, como Lorenzo de Zavala y Valentín Gómez Farías, favorable a la separación de Texas.

Fuentes Mares, José. Poinsett. Historia de una Gran Intriga. Col. Figuras y episodios de la Historia de México. No 51. Jus, 1957

descarga (4)

 

 

 

 

Dr.  Mariano García Martínez
19 de agosto de 2020.

 

Si quieres conocer más de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

Las independencias en América y el Conflicto Franco-inglés.

¿Qué le pasó al PAN?

CUBA Y PUERTO RICO EN LA MIRA DE COLOMBIA, ESTADOS UNIDOS Y MÉXICO