Schneider CA1: El primer tanque francés

A veces una batalla lo decide todo, y a veces la cosa más insignificante decide la suerte de una batalla.

Napoleón Bonaparte.

 

La primera Guerra Mundial ha costado millones de vidas y, en el Frente Occidental, es un punto muerto que bien puede asemejarse a una trituradora de carne por la cantidad de soldados y vidas que se han perdido en ella. Por ello, es necesario crear un arma que permita avanzar las posiciones y tomar por asalto al enemigo, protegido del inclemente fuego y poder pasar con vida la tierra de nadie. La respuesta: El Schneider CA1, el primer tanque francés.

 

Bienvenidos historiadores a una nueva entrega de Máquinas de Guerra,hoy viajaremos un siglo atrás para conocer la interesante historia del ya mencionado Schneider CA1, el que es reconocido como el primer tanque francés y que tuvo acción en varias batallas. Sin mayor preámbulo, entremos al tanque del día de hoy 1

Producción.

Los planes para crear vehículos que atravesaran el frente empezaron desde 1914, cuando la Gran Guerra pasó a ser un estancamiento de trincheras y combates sin una clara victoria. Es por esta razón, que la compañía Schneider a partir de enero de 1915 encomendó al ingeniero Eugenio Brillié para  estudiar los tractores mecanizados estadounidenses  de la compañía Holt con la finalidad de crear artillería con tracción. De este modo, en mayo de ese año, empezaron a experimentar con estas orugas de tractores, siendo elegido el modelo Baby Holt, con sus 45 caballos de fuerza. Fue entonces que se decidió armar 10 de estos vehículos con una cubierta blindada que pudiera cortar los alambres de las trincheras. El 9 de diciembre de 1915 se desarrolló el experimento Souain, donde un prototipo Schneider fue demostrado al ejército francés, teniendo presentes a figuras de la talla del General Phillippe Petáin. 2

El Coronel Estienne, un ingeniero de artillería muy apreciado de las fuerzas galas, vio satisfecho esta demostración, aunque notó que la oruga se quedaba corta de las posibles zanjas que se encontraría el vehículo, proponiendo el 12 de diciembre una idea para mejorar este vehículo, que debía pesar, según sus indicaciones, 12 toneladas, con un blindaje de 15 a 20 milímetros de ancho y 4 metros de largo, 2.6 de ancho y 1.6 de alto. Además, se indicaba que debía poder cruzar trincheras de dos metros de ancho, equipado con dos metralletas y un cañón de 37 mm, con una tripulación de 4 hombres.

Algunas de sus indicaciones se tomaron en cuenta cuando la compañía Schneider anunció el 22 de diciembre que empezaría la producción del blindado, buscando hacer un vehículo de diez toneladas, 7 km por hora de velocidad, motor de 50 caballos de fuerzas, un cañón de 75 mm y blindaje de acero de 10 mm. Se realizaron pruebas y correcciones con la colaboración del coronel Estienne, aprobadas por el general Joffre. 3

En febrero de 1916 se hicieron nuevas pruebas y, tras comprobar que se podría enfrentar a los retos de las trincheras, se ordenaron 400 unidades de los tractores blindados Schneider, con un precio de más de 50000 francos de la época por vehículo. Se le dio un diseño muy similar a los barcos, de hecho, asemejaban demasiado a los acorazados británicos, siendo denominados acorazados terrestres por Joffre. Se le puso una caja de velocidades con tres cambios y una reversa, aunque el principal problema de este diseño era que la tripulación podía abordar el vehículo con muchos problemas.

En sentido práctico, el Schneider es una caja blindada de acero encima de una oruga de tractor. Esto no lo hace un mal diseño, ni algo inferior a su contraparte contemporánea, el tanque británico de la época, sino que fue creado con la idea de ser un vehículo que abriera paso a la infantería en la tierra de nadie y protegiera a los soldados del fuego enemigo. El diseño final fue un poco distinto a la idea original: 13.6 toneladas de peso, 6.32 m de largo, 2.05 de ancho, 2.30 de alto y 6 tripulantes para manejarlo, con un oficial que fungía de conductor, un artillero, dos encargados de la metralletas, un cargador para asistir con la recarga de las armas y un mecánico que también fungía como cargador de las metralletas. Tenían que acomodarse 4 en un espacio reducido de 1.5 metros entre el techo y el piso del tanque. El blindaje alrededor era de 11.4 mm. 4

Se le adaptó un cañón de 75 mm Blockhaus Schneider como arma principal y 2 metralletas de 8 mm Hotchkiss M1914. Su motor fue un Schneider de 4 cilindros y 60 caballos de fuerza, con una velocidad máxima de 8 km por hora. Su autonomía, dependiendo del terreno… y que no se descompusiera, era de hasta 80 km, pero debido a la naturaleza misma de la guerra, fue rara la ocasión que llegara a tal distancia. El estilo de punta que, como dijimos, asemejaba un barco, estaba pensado para destruir el alambrado alemán para permitir a la infantería francesa pasar hacia el enemigo.

Aunque la compañía Schneider tenía el compromiso de crear 400 de estos blindados en 1916, no tenía experiencia real en construir no digamos el tanque, sino la oruga necesaria para moverlo, así que las primeras entregas fueron realmente escuetas. En noviembre de ese año, solo había 8 vehículos disponibles y en enero de 1917, 32 en total, que ni siquiera eran la versión de combate, sino la de entrenamiento. Fueron tales los problemas de producción, que la producción comprometida de 400 no fue completada hasta agosto de 1918, cuando el interés por el tanque se había disipado e incluso, ya se trabajaba en ideas superiores a la del barco de tierra. 5

Como dato curioso, uno de estos Schneider fue enviado a Italia en 1917. Había despertado el interés del ejército italiano en 1916 y se probó en la zona de combate, dejando satisfechos a los militares. Sin embargo, la Batalla de Caporetto enterró este proyecto y, aunque se tenía la intención de pedir 1500 Schneider, vieron la imposibilidad de la industria francesa de producirlos, por lo que mejor encargaron un Renault FT y copiarlo,para crear el Fiat 3000, del cual ya hablamos en un video pasado.

Otro de sus usuarios fue España, primero como reino y luego como república, teniendo acción en distintos escenarios. Actualmente está el último Schneider en funciones en el Museo de los Blindados en Saumur, Francia. Es el tanque funcional más viejo del mundo y fue restaurado totalmente en el museo francés por los estadounidenses en 1985.  A continuación veremos su acción en el campo de batalla. 6

Combate.

En la Primera Guerra Mundial, entró formalmente en combate el 16 de abril de 1917 en la Ofensiva Nivelle, con los 132 tanques disponibles listos para la batalla. Aunque tuvieron un éxito inicial en alcanzar las trincheras alemanas, el factor sorpresa se había disipado con el uso anterior de los ingleses en 1916 y los germanos simplemente lo esperaron y se dieron cuenta que era un perfecto objetivo para su artillería, así como para sus fusiles, pudiendo alcanzar con cierta facilidad su depósito de combustible, convirtiéndolo en un espectáculo en llamas cuando eso pasaba. Para los soldados franceses, esto resultó en una otra amarga experiencia, llamando amargamente a su vehículo el crematorio móvil. El ataque, como fue evidente, fue un fracaso, perdiendo 76 de sus vehículos. No solo fueron víctimas del fuego enemigo, sino de las fallas propias de su diseño y que el terreno resultaba demasiado para el pesado blindado, quedando expuesto ante sus enemigos. 7

Siguió combatiendo en distintos escenarios, aunque el mejor resultado fue en mayo de 1917, cuando solo perdieron 3 de sus 30 tanques. La buena noticia dentro de estos enfrentamientos es que sí se pudieron rescatar varios del campo de batalla, permitiéndoles combatir otro día. Lamentablemente, el Schneider, que fue una innovación en su momento, para 1918 era un tanque francamente obsoleto. El Renault FT lo había superado y por mucho, pero no había los números suficientes para sustituir al barco de tierra, por lo que siguieron apoyando el esfuerzo bélico, siendo la novedad la cooperación de la infantería estadounidense con tanques, un hito en la historia bélica del país norteamericano. En octubre, debido al daño sufrido durante las constantes ofensivas francesas, se necesitaba reparar los tanques, por lo cual no vieron nuevos combates, dejando sus números en 308 pérdidas en el transcurso de la guerra. 8

España le dio un uso considerable a los seis Schneider que compró en su colonia africana. Primero, en la guerra del Rif, los designaron como Carro de Asalto Schneider M16 y los modificaron lo suficiente para permitirle una mejor vista al conductor. En 1922 vieron el primer choque con los nativos, apoyando a la infantería española y siendo usado como artillería móvil por los oficiales. También tomaron parte del desembarco anfibio en Al Hoceima, destacándose en el combate y retirándose del frente en 1926 donde, curiosamente, no se perdió ni uno de estos tanques. Aunque cumplieron su cometido, estaban en malas condiciones y fueron retornados a España, relegados a reserva y para entrenamiento. Su último combate fue en la Guerra Civil Española, donde tomaron parte en los combates del Cuartel de la Montaña, siendo algunos manejados por las milicias republicanas de la Unión General de Trabajadores y la Unión de Hermanos Proletarios. Se estima que fueron destruidos en los combates de 1936. 9

Aunque fue un proyecto creativo en su origen, debido a su diseño y lento andar, quedó obsoleto en un relativo corto tiempo, pero esto se puede deber también a que los cambios tecnológicos de la época en cuestiones militares crecían a pasos agigantados, encontrándose en la incómoda posición de ser superado por ideas más prácticas y debido a la experiencia proporcionada por el combate en las trincheras. Sin duda queda para la historia como el primer tanque francés que, aunque de manera limitada, tuvo éxito en enfrentar al enemigo y cumplir sus objetivos de traspasar la fatídica tierra de nadie.

Ricardo Rodríguez

Fuentes:

Intercepción del telegrama Zimmermann.

El 16 de enero de 1917 la inteligencia británica interceptó un telegrama enviado desde la oficina de asuntos exteriores de la Cancillería alemana, con destino a su institución homóloga en México, el fin de esto era aliviar la presión ejercida por la entente en el frente occidental, por medio de interrumpir el apoyo estadounidense a los aliados de la entente.

En esta decisión influyó que el presidente derrocado por Carranza (Huerta), fue apoyado por Alemania con la venta de equipo, armamento y municiones, esto recordando que Huerta mantuvo las relaciones con Von Papen, funcionario que influía en la política exterior alemana.

Al ver las políticas de no intervención y de autodeterminación de los pueblos, que había propuesto carranza, se pensó que el nacionalismo y la centralización en México obedecía a una postura ideológica que necesitaba reafirmarse ante su pueblo.

Esto se ve muy claro en este fragmento del telegrama:

“Tenemos la intención de comenzar la guerra submarina sin restricciones a partir del primero de febrero. Se intentará, no obstante, que los Estados Unidos se mantengan neutrales. Para el caso de que no sea posible lograrlo, ofrecemos a México una alianza sobre las siguientes bases: guerra conjunta, tratado de paz conjunto, generosa ayuda financiera y acuerdo por nuestra parte de que México podrá reconquistar los territorios de Texas, Nuevo México y Arizona. Dejo los detalles a su excelencia. Sírvase usted comunicar lo anteriormente dicho al presidente, en el más absoluto secreto,” (Zimmermann, 1917)

La intercepción de este documento se dio mediante un trabajo conjunto de la inteligencia británica y la marina, ya que el cable trasatlántico de telégrafos estaba custodiado por la marina alemana, el telegrama se mostró al presidente Wilson como prueba de que necesitaba abandonar la neutralidad que tanto había defendido y hasta fue un lema de su campaña de reelección, ante la amenaza inminente de una posible adhesión de México a las potencias centrales.

El presidente Carranza rechazó la oferta alemana ya que necesitaba no interferir en la guerra europea, así como el apoyo estadounidense para construir mejores relaciones diplomáticas, sumando a esto que a su rival político Huerta lo habían apoyado los alemanes.

Fuentes:

  1. Boghardt. The Zimmermann Telegram: Intelligence, Diplomacy, and Americas Entry into World War I. Naval Institute Press, 2012.

W.F. Friedman and C.J. Mendelsohn. The Zimmermann Telegram of January 16, 1917 and Its Cryptographic Background. Cryptographic Series. Aegean Park Press, 1976.

#Efemérides: 23 de mayo de 1915: Italia declara la guerra al Imperio Austro-Húngaro

Desde 1882, el Imperio Alemán, el Austro-Húngaro y el Reino de Italia, formaban la llamada Triple Alianza, un mecanismo de defensa, creado y sostenido por el Canciller de Hierro Otto von Bismarck con el objetivo de aislar de manera diplomática a la Tercera República Francesa.

A pesar de que Italia había sido unificada hacia 1870, bajo la guía del Reino de Piemonte, varios de sus connacionales habían quedado dentro del territorio del Imperio de los Habsburgo, como los territorios de Trentino, Tirol del Sur, el Puerto de Trieste, la costa de Dalmacia y varias islas del Mar Adriático, esta situación genero continúas rencillas entre las dos naciones, teóricamente “aliadas”.

Durante la llamada “Crisis de Julio”, posterior al Atentado de Sarajevo, donde un joven nacionalista bosnio, mato al Archiduque Franz Ferdinand heredero del trono austro-húngaro y su esposa, la condesa Sofía Chotek, el gobierno italiano encabezado por el Primer Ministro Antonio Salandra se negó apoyar la intenciones de su aliada de castigar militarmente al Reino de Serbia, presunto autor intelectual del magnicidio, mediante sendos telegramas enviados por su Ministro de Relaciones Exteriores, el Marqués Antonio di San Giuliano a sus colegas aliados, el Conde Leopold von Berchtold y Gotlieb von Jagow. Los intercambios diplomáticos se desarrollaron durante todo el mes, entre las capitales de las principales naciones europeas, sin embargo, todas fracasaron.

Finalmente, el 28 de Julio de 1914, Austria-Hungría le declaró la guerra a Belgrado, lo que desencadeno una reacción en cadena de las alianzas, y si bien la Entente respondió, las Potencias Centrales no, dado que Italia se negó, alegando que la alianza al ser de tipo defensiva, la liberaba de participar del conflicto porque Viena era en este caso la agresora.

Iniciado el conflicto, el Conde von Berchtold intento negociar compensaciones territoriales con el recientemente designado ministro, Conde Sidney Sonnino, sin embargo, ante el rechazo del Jefe del Estado Mayor del Ejército, Conde Conrad von Hötzendorff, debió renunciar, siendo reemplazado por el Barón de origen húngaro Stephan Burián von Rajecz, quien se negaba a cualquier tipo de negociación.

Sin embargo, el mismísimo Káiser Guillermo II insistía en atraer a Italia, por lo que presiono para designar como embajador en Roma, al Príncipe Bernhard von Büllow, hombre de su entera confianza y Canciller a inicios del Siglo XX, quien intentó mediar para tratar de satisfacer las diferencias, teniendo una cierta simpatía por las reivindicaciones italianas. Por su parte el Gobierno de Salandra llevó adelante la llamada política de “Sacro Chantaje” que consistía en negociar con ambos bandos en conflicto la participación en el mismo a cambio de ganancias territoriales.

Finalmente el 26 de Abril de 1915, se firmó en Londres un tratado secreto por el cual el Reino de Italia se comprometía a romper la Triple Alianza y declarar la guerra a sus antiguos aliados, a cambio de la adquisición de los territorios reivindicados, los firmantes fueron, el Ministro de Relaciones Exteriores británico Sir Edward Grey, y los embajadores de Francia, Paul Cambon, del Imperio Ruso Conde Alexander Benkendorf, y por supuesto el del país intersado, el Marques Guglielmo Imperiali di Francavilla.

El primer paso, fue dado el 04 de mayo, cuando el primer ministro Salandra presentó ante el Parlamento una moción para denunciar al Tratado de la Triple Alianza alegando que era contrario a los intereses de la nación, siendo aprobada por una abrumadora mayoría por parte de los senadores y los diputados. Pese a este éxito, la situación política era sumamente compleja, por lo que Salandra presentó su renuncia el 13 de mayo, sin embargo, tres días después, el Rey Vittorio Emanuele III se negó.

Para esa misma jornada, presionado por Berlín, el Barón Burián von Rajecz estableció una serie de concesiones para presentar a Roma, que fueron presentadas en la mañana del 21 de mayo, por el embajador Barón Kajetan Mérey von Kapos-Mére al ministro Sonnino. Ese mismo día, la Cámara de Diputados le otorgó al Gobierno pleno poder para la entrada a la guerra por 407 votos a 74, siendo refrendada por la de Senadores por 262 a 2. La tensión iba en aumento, como fue el incidente ocurrido en Berlín donde un joven agredió al embajador May Bolati, siendo detenido de inmediato, además personalmente el Canciller Theobald von Bethmann-Hollweg presento las disculpas al diplomático.

Al día siguiente, el primer ministro Salandra en uso del poder recientemente otorgado, y con el apoyo del Rey, entregó al General Luigi Cadorna, jefe del Estado Mayor del Ejército italiano, la orden de movilización. Para esa misma jornada, la tensión iba en aumento, un marinero austrohúngaro de origen italiano fue condenado a muerte en la Base de Pula sobre el Mar Adriático luego de intentar matar al almirante Anton Haus, mientras hacía un llamamiento a unirse sus compatriotas.

Finalmente, luego de una tensa jornada, en la mañana del 23 de mayo de 1915, el embajador italiano en Viena, Giuseppe Avarna di Gualtieri, le entregaba al Conde Burián von Rajecz la declaración formal de guerra, por lo que le fueron entregados los papeles necesarios para abandonar el país junto a sus familia y a los funcionarios de la sede diplomática. Por su parte, el gobierno alemán, informado por el embajador Príncipe Gottfried von Hohenlohe- Schillingfürst, respaldo al Imperio Austrohúngaro, aunque mantendrá la posición de neutralidad con Roma.

El ingreso del Reino de Italia a la conflagración aportaba a las potencias aliadas 1.7 millones de hombres, 204 buques de guerra en servicio y una potente fábrica de armamentos, además de abrir un nuevo frente en el Mediterráneo y en los Alpes, que complicaba la planificación del desarrollo estratégico de las operaciones militares de las Potencias Centrales.

-Crespo Jama Edri Alexander

#Efemerides: 24 de abril de 1856: Natalicio del Mariscal Francés Philippe Pétain

 

Philippe Pétain fue un héroe nacional de Francia por su papel en la defensa de Verdun durante la Primera Guerra Mundial, pero más tarde como jefe del gobierno cooperativo francés de Vichy durante la Segunda Guerra Mundial cayó en desgracia y fue condenado a muerte.

Henri Philippe Benoni Omer Joseph Pétain nació el 24 de abril de 1856 en el seno de una familia campesina del norte de Francia (Cauchy-à-la-Tour, Pas de Calais). Se unió al ejército francés en 1876. Estudió en la Academia Militar de Saint-Cyr y en la Ecole Supérieure de la War de París, y sirvió durante muchos años como oficial de infantería e instructor del ejército.

Después de una serie de misiones de la Primera Guerra Mundial, en 1916, se ordenó a Petain que detuviera un gran ataque alemán contra la ciudad de Verdún. Reorganizó las líneas del frente y los sistemas de transporte, inspiró a sus tropas y convirtió una situación casi desesperada en una defensa eficaz. Más tarde se convirtió en un héroe muy conocido y sucedió al general Robert Neville como comandante en jefe del ejército francés. Después de una serie de levantamientos, Petain buscó restaurar la disciplina en el ejército, explicando personalmente sus intenciones a los soldados y mejorando sus condiciones de vida. En noviembre de 1918 fue nombrado Mariscal de Francia. En 1934, Pétain fue nombrado Ministro de Guerra y un año más tarde se convirtió en Secretario de Estado. En 1939 se convirtió en embajador de Francia en España.

En mayo de 1940, Francia fue atacada por Alemania y Pétain fue nombrado viceprimer ministro. En junio, fue llamado a un armisticio y nombrado “jefe de estado” con poder casi absoluto. El armisticio le dio a Alemania el control del norte y oeste de Francia, incluido París, pero el resto se convirtió en un régimen independiente en Petain con Vichy como capital. El régimen de neutralidad oficial en realidad trabajó en estrecha colaboración con Alemania para desarrollar su propia ley antisemita.

En diciembre de 1940, el viceprimer ministro Pétain Pierre Laval dimitió debido a la política de estrecha cooperación entre Francia y Alemania. Pero el sucesor de Laval no fue aceptado por los alemanes y Laval fue reinstalado. En noviembre de 1942, en respuesta al desembarco aliado en el norte de África, las tropas alemanas invadieron la tierra de nadie francesa. La Francia de Vichy todavía existe de nombre, pero Pétain es solo una marioneta. Después de que los Aliados desembarcaran en Francia en el verano de 1944, Pétain fue llevado a Alemania.

Después de la liberación, regresó a Francia, fue juzgado y condenado a muerte. El general de Gaulle convirtió inmediatamente la sentencia en cadena perpetua. Pétain fue encarcelado en la isla Yeu en la costa atlántica y murió el 23 de julio de 1951.

 

– Andrés Brunis M.

#Efemérides: 11 de febrero de 1918: Woodrow Wilson expone ante el Congreso sus “4 principios”

11 de Febrero de 1918

Woodrow Wilson expone ante el Congreso sus “4 principios”

Para la efeméride de hoy, debemos trasladarnos a los primeros  días del último año de la Gran Guerra, también conocida como Primera Guerra Mundial. Si bien entonces no se sabía que era el último año del conflicto, las grandes potencias europeas sabían que este se agotaba y que la necesidad de establecer la paz era imperante.

Estados Unidos, una nación emergente y que empezaba a figurar cada vez con más fuerza, notó esta situación y el 11 de febrero de  1918, su presidente Woodrow Wilson, en un discurso ante el Congreso, presentó sus “4 principios”, una serie de propuestas que buscaban no solo el establecimiento de la anhelada paz, sino el planteamiento de la futura reconstrucción de los países en combate.

De hecho, estos cuatro principios fueron solo un añadido a un discurso previo de Wilson al Congreso, el 8 de enero de 1918, y que constaba de catorce propuestas, por lo que se ha llamado comúnmente como “Los Catorce Puntos”. Estos eran resultado de un informe de un grupo de trabajo establecido en septiembre de 1917 por el propio Wilson a través de su asesor Edward House y que era conocido como “The Inquiry”. Estaba compuesto por 150 académicos, expertos en historia, economía, política y relaciones internacionales.

Es por esa razón que las propuestas de Wilson tenían una fuerte base progresista y planteaban la búsqueda de la paz a través de la interpretación de estas ideas en ámbitos de política extranjera, es decir: libre comercio, autodeterminación, reducción de armamentos, libertad marítima y firma de acuerdos no secretos. De hecho, Estados Unidos había ingresado solo un año antes en la Guerra y lo había hecho con el discurso de alejarse de las disputas o ambiciones nacionalistas europeos y buscar más bien “objetivos morales”, es decir, nuevamente, progresistas.

Así, en su discurso al Congreso, el presidente Wilson declaró que sus propuestas eran la única base posible de una paz duradera. Y, si bien no fueron seguidos a cabalidad, si se puede concluir que en general las negociaciones de paz que se dieron meses después en Versalles siguieron la hoja de ruta de las propuestas de Wilson, sin que olvidemos la gran influencia que Estados Unidos ya ejercía sobre el mapa político. Por ejemplo, uno de los catorce puntos planteaba la creación de una asociación general de naciones, antecedente directo de la Sociedad de Naciones creada el 29 de junio de 1919.

Para saber más sobre este tema y su relevancia, consulta:

Para leer  los 14 puntos de Wilson y el discurso original, visita:

#Efemérides: 7 de febrero de 1915: Inicio de la Segunda Batalla de los Lagos Masurianos

Tras las sucesivas y desastrosas derrotas en las Batallas de Tannenberg y de los Lagos Masurianos, a inicios de la guerra, el Alto Mando ruso, decidió adoptar una posición defensiva, mientras que apostaba a avanzar contra las fuerzas austro-húngaras en los Cárpatos y la región de Bukovina.

Por su parte, el Mariscal de Campo Paul von Hindenburg, quien había sido designado como comandante supremo de todo el Frente Oriental, lanzó a fines de 1914 una ofensiva en dirección al Río Vístula, con el objetivo de tomar Varsovia, capital de la provincia rusa de Polonia, y si bien fue rechazado, logro contener el avance enemigo con la victoria en la Batalla de Łódź. Para inicios de 1915, la acción se había trasladado al sur, donde las vapuleadas fuerzas austro-húngaras resistían la presión del 8° Ejército del General Alexei Brussilow, por lo que el Alto Mando Alemán decidió enviar al llamado Karpaten Korps (Cuerpo de los Cárpatos) bajo la orden del General Alexander von Linsingen.

Estabilizada la situación, el Jefe del Estado Mayor del Frente Oriental, el General Mayor Erich Ludendorff, comenzó a planificar una nueva ofensiva en la región de Prusia Oriental, dado que siempre estaba bajo la amenaza de invasión, y si bien el Jefe del Oberste Heersleitung (Alto Mando Alemán), General Erich von Falkenhayn creía que la guerra se definiría en el frente occidental, aprobó el plan y envío algunas divisiones de refuerzo. Por su parte, la Stawka (Alto Mando Ruso) bajo el impulso del Jefe de Operaciones, General Juri Danilow, apoyó un nuevo plan ofensivo desarrollado por el comandante del Frente Nor-Occidental, General Nikolai Russki, que había corregido los innumerables errores de la invasión del anterior año.

A mediados de enero de 1915, el mando alemán formó en Prusia Oriental a un nuevo ejército, el 10° bajo el mando del General Hermann von Eichhorn, que ocupo el sector noreste del frente, mientras que al sur se alineaba el 8° del General Otto von Bellow, por lo que sumaban en total unos 250.000 soldados. En frente se encontraba el 10° Ejército del General de origen alemán báltico Thadeus Sievers, mientras que debía esperar como refuerzo a que su colega, el General Pavel Plevhe organizaba al nuevo 12° Ejército.

El plan elaborado por el General Ludendorff, se basaba en un ataque envolvente con el objetivo de rodear al enemigo, para ello, en el flanco norte se encontraban los cuerpos 21° del General Fritz von Bellow, el 39° Cuerpo de Reserva del teniente General Otto von Lauenstein y el 38° de Reserva del General de Caballería Georg von der Marwitz pertenecientes al 10°, mientras que en el sur, el 8° Ejército estaba compuesto por los cuerpos, 1° del Teniente General Robert Kosch, el 40° del General de Infantería Karl Litzmann, el 17° Cuerpo de Reserva del General de Infantería Ernst von Zastrow y el 20° Cuerpo del General de Artillería Friedrich von Scholz.

A pesar de que el General Sievers había informado oportunamente a su superior inmediato, General Russki y al General Danilov de la Stawka, sobre el peligro que se avecinaba, sus apreciaciones fueron totalmente ignoradas, al igual que su pedido para que el 12° Ejército fuera lo más pronto organizado para evitar ser sorprendido por el enemigo.

Finalmente luego de varias semanas de preparativos, en la madrugada del 07 de Febrero de 1915, cuando luego de un intenso bombardeo, las dos puntas de lanzas de los ejércitos alemanes comenzaron avanzar, mientras que las fuerzas del General von Eichhorn avanzaron fácilmente contra el flanco norte ruso, por el sur, el General Von Bellow atacaron desde el pequeño río Pirska en dirección a la línea Gehsen-Wrobeln-Snopken-Drygallen-Rollken, esta situación llevó a que el General Russki, reaccionará rápidamente aunque de manera errónea, ya que ordenó una contraofensiva en el sur, solo contra el 8° Ejército, mientras que al norte el 10° era el que llevaba el peso del plan ofensivo alemán.

Otro grave error, fue que les negó la retirada a las fuerzas del General Sievers, por lo que sus cuerpos, 3° del General Alexander Brinken, 20° del Teneiente General Pavel Bulgakov y 26° del Barón Alexandr Gerngross, quedaban inmovilizados entre las líneas de avance alemanas, alegando que el aún no formado 12° Ejército del General Plevhe protegería su flanco izquierdo.

Al final del primer día de combates, las fuerzas alemanas habían avanzado y logrado desconcertar al mando ruso, que reaccionó de una manera tardía y errónea sin saber realmente cual iba a ser el objetivo del enemigo, además de sobrestimar la capacidad de sus propias fuerzas, el panorama para las fuerzas del zar era bastante sombrío.

 

-Edri Alexander Crespo Jama

Efemérides: 10 de noviembre de 1918. Proclamación de la independencia de Polonia, por Józef Pilsudski

Se cumplen el día de hoy 103 años tras la independencia de Polonia, conformando así  a la Segunda Republica Polaca, estableciendo los limites territoriales con Alemania, Checoslovaquia, Rumania, Letonia, Lituania y Rusia. Esta Republica duraría de 1918 a 1939.

Las potencias centrales estaban siendo vencidas, el Imperio Austro-Húngaro había capitulado el 3 de noviembre, y paulatinamente el Imperio Alemán también caería, esto llamaba la atención de diversos centros de poder polacos que buscaban de manera apresurada hacerse del poder del nuevo gobierno polaco, y que fueran reconocidos como tal por parte de los vencedores de la guerra.

Por un lado estaba el Comité Nacional Polaco (KNP) que estaba conformado por miembros del conservador Partido Nacional Democrático, partidarios desde el inicio de la Primera Guerra Mundial de colaborar con el Triple Entente, y por otro lado estaba el Consejo de Regencia, que estaba conformado por tres personas, entre ellas, el Arzobispo de Varsovia Aleksander Kakowki y el alcalde de la misma ciudad, el príncipe Zdzislaw Lubomirski, mismos que estaban subordinados por las potencias centrales, además de ser fieles defensores de un régimen monárquico.

Todo este conflicto seria resuelto tras la liberación de Josef Pilsudski el 10 de noviembre de 1918, y al regresar a Varsovia, mientras se llevaba a cabo el desarme de las tropas alemanas, el mismo día por medio de una ruta segura, el Consejo de Regencia traspasaba el gobierno a Pilsudski y en ese momento se disolvía el Consejo.

Con la transición de poder del Consejo a Josef, daba pie a la independencia de Polonia, pue al día siguiente, el 11 de noviembre del mismo año, se firmaría el Armisticio de Compiegne, dando también así, el fin de la Primera Guerra Mundial y la formación de la Segunda Republica Polaca.

 

Tonatiuh León García Cortés

Efemérides: 4 de agosto de 1914. EEUU declara su neutralidad en la Primera Guerra Mundial

Efemérides: 4 de agosto de 1914. EEUU declara su neutralidad en la Primera Guerra Mundial

¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?

#efemerides #OTD #agosto #efemerideshc #historia #history

Hace 107 años, inició un conflicto armado denominado como La Gran Guerra, o La Primera Guerra Mundial. Este conflicto involucró a múltiples potencias del mundo, como Alemania, Gran Bretaña, Rusia, Francia, Italia, Estados Unidos, entre otros. Este último había hecho pública su neutralidad justo el mismo día en que Gran Bretaña le declaraba la guerra a Alemania, un 4 de Agosto de 1914, Estados Unidos de América se declaraba neutral ante este conflicto armado. Y es que el presidente que regía en Estados Unidos, era un hombre que había sufrido los estragos de la Guerra Civil Estadounidense.

Thomas Woodrow Wilson, era el mandatario de Estados Unidos durante la Primera Guerra Mundial, pero Wilson había optado por un sistema de gobierno sumamente neutral ante conflictos ajenos al país, hecho que fue sumamente criticado por los opositores. Pero, a pesar de su postura neutral, consiguió mantener alejado a Estados Unidos de el conflicto bélico en curso, pero, si Thomas había optado por una postura neutral y pacífica, ¿Qué provocó que abandonará esta actitud e incursionara en la Gran Guerra?

Ingresar al conflicto era algo inminente, a pesar de ello se mantuvo alejado del mismo durante dos años y medio, incluso siendo provocado en múltiples ocasiones. Gracias a esta postura, Woodrow consiguió la reelección bajo el lema ¿Quién nos alejó de la Guerra?. Sin embargo, pese a su política neutral, Thomas desistió de su actitud neutral e ingresó al conflicto bélico.

Diferentes sucesos ocurrieron para que el gobierno estadounidense optara por combatir contra los países del Eje, uno de los más influyentes fue en mayo de 1915, cuando el barco británico  RMS Lusitania fue hundido por un submarino alemán en las costas de Irlanda, cobrando la vida de aproximadamente 1,200 civiles, incluidos 128 estadounidenses. Pero el gobierno de Woodrow llegó a un acuerdo con el gobierno alemán para que no siguieran hundiendo buques de pasajeros sin previo aviso.

Pero, lo que colmó la paciencia no sólo del gobierno, sino de la población estadounidense, fue el telegrama que el ministro de Relaciones Exteriores alemán Arthur Zimmerman, envió en 1917 al gobierno de México, en donde exhortaba al gobierno de Venustiano Carranza a invadir y recuperar el territorio que Estados Unidos le había arrebatado a México hace muchos años, dando a entender que Alemania le daría muy buen apoyo económico.

Este actuar del gobierno alemán, provocaría que Thomas Woodrow Wilson dejará a un lado su política de neutralidad, para enviar una resolución al Congreso. Esta resolución sería aprobada para que finalmente, el 6 de abril de 1917, el presidente firmó su declaración oficial. Estados Unidos entraba en la Primera Guerra Mundial

Autor: Tonatiuh León García Cortés

 

Efemérides: 21 de abril de 1918. Derribo y muerte del as Barón Manfred von Richtofen, conocido como Barón Rojo

Un día como hoy pero de hace 103 años, exactamente el 21 de abril de 1918 a las 11 horas, cayó en combate el as de ases Manfred Albrecht von Richthofen . El  también conocido como  Barón Rojo, fue abatido cuando aviones del Circo Volador atacaron a un grupo de aviones británicos sobre Vaux-sur-Somme, en Francia.

Mientras Richthofen volaba a baja altitud persiguiendo un avión enemigo,  ametralladoras automáticas australianas en tierra y el piloto canadiense Arthur Roy Brown lo derribaron

Su muerte

Según los reportes oficiales oficiales,  Brown  consiguió matar al piloto alemán, aunque nuevas investigaciones apuntan a que fue el soldado de infantería australiano William John “Snowy” Evans el que disparó desde tierra la bala calibre 7,70 mm que le atravesó el torso y le mató.

Finalmente en el año 2007 fue reconocido  Gunner Robert Buie  como el hombre que derribó al Barón Richthofen, por lo que se procedió a colocar una placa en su honor cerca de su antigua casa en Sidney. Murió en 1964 y es actualmente la única persona a la que se acredita de la muerte del Barón Rojo.

El Barón Rojo fue enterrado con todos los honores militares por los mismos británicos, quienes le rindieron homenaje a pesar de haber sido su acérrimo enemigo, a manera de respeto por sus triunfos en combate.​ En su lápida, que se encuentra en el mismo lugar donde cayó, se puede leer su epitafio:

“Aquí yace un valiente, un noble adversario y un verdadero hombre de honor. Que descanse en paz.”

¿Quién fue El Barón Rojo?

Manfred Albrecht Freiherr von Richthofen (Breslavia, 2 de mayo de 1892-Vaux-sur-Somme, 21 de abril de 1918), conocido como el «Barón Rojo», fue un piloto de cazas alemán durante la Primera Guerra Mundial. Es considerado el as de ases de la guerra porque consiguió derribar ochenta aeroplanos enemigos.

El sobrenombre de Barón le fue otorgado debido a su apellido Freiherr, el cual era reconocido como título de nobleza. Además de él, todos los miembros varones de la familia podían asumir este sobrenombre, ya que no era ningún título hereditario.

Se le dio el sobrenombre de Barón Rojo por pintar su avión de color rojo, lo que permitía al enemigo poder visualizarlo a una gran distancia, además de esto la aeronave poseía un sonido peculiar caracterizándolo en el campo de batalla. También se le conoció como: El Flyer Roja, Red Fighter, Caballero Rojo, etc.

Retrato de Richthofen (circa 1917). Luce la prestigiosa cruz azul Pour le Mérite, máxima condecoración militar alemana.

Fue galardonado con:

  • Cruz de Hierro
  • Pour le Mérite
  • Caballero de tercera clase de la Orden del Águila Roja

Tonatiuh León García Cortés