#Efemérides: 5 de enero de 1943, Fallecimiento de George Washington Carver, científico agrícola estadounidense.

Hoy se conmemoran ya 79 años tras el fallecimiento del científico estadounidense George Washington Carver, investigador agrícola en base a los diferentes usos del maní, también denominado como el “Leonardo Negro” haciendo referencia al polifacético inventor italiano Leonardo  Da Vinci.

George Washington Carver (5 de enero de 1864-5 de enero de 1943) nació en Carver, dentro de la esclavitud en Diamond Grove, en el condado de , municipio de Marion, cerca de Crystal Place, ahora conocido como Diamond, Missouri, posiblemente en 1864 o 1865, aunque no se conoce la fecha exacta del día que nacio. Padre y madre fueron comprados por Moses Carver, un inmigrante germano-estadounidense que los adquirió por 700 dólares el 9 de octubre de 1855. George tuvo 10 hermanas y un hermano, mismo que falleció prematuramente.

Cuando George recién tenia una semana de edad, el junto a su madre y hermana fueron raptados, se dio con su paradero días después, huérfano y convaleciente, sin embargo, no se dio con el paradero de su hermana y de su madre, al parecer habían muerto, pero también se creyó que se habían ido con los soldados del norte. Tras la abolición de la esclavitud, Moses Carver y su esposa Susan adoptaron a Janes, hermano de George y al propio George como sus legítimos hijos, e incluso se le dio la oportunidad de estudiar.

ya entrando a la etapa de universitario, George insistió durante cinco años para que fuera aceptado en alguna de las universidades a las cuales el pretendía ingresar, dando como resultado que fuese aceptado en el Colegio Highland, en Highland, Kansas, pese a viajar hasta esa ciudad, fue rechazado inmediatamente al percatarse de su color de piel, pese a ello George no se desanimo y siguió buscando oportunidades para poder continuar con sus estudios. La oportunidad se dio cuando ingreso al Colegio Simpson como un  estudiante de arte, pero su maestra se percato de ciertos dotes y le sugirió que se dedicara a una profesión que le beneficiara económicamente, y fue así como entro a la Universidad Estatal de Iowa, como estudiante de Botánica.

Al final de su carrera en 1894, ya empezaba a ser reconocido su potencial, Joseph Budd y Loui Pammel  convencieron a George para queda permaneciera Iowa y lograra su maestría. Carver desarrolló su investigación en la Estación Experimental de Agricultura y Economía de Iowa bajo la dirección del profesor Pammel desde 1894 hasta su graduación en 1896. En su trabajo experimentó con las patologías de las plantas y la micología ganando reconocimiento nacional y respeto como botánico.

En 1896, Carver fue invitado a dirigir el Departamento de Investigación Agrícola del Tuskegee , que más tarde se denominaría Universidad Tuskegee, por su fundador, Booker T. Washington. Carver aceptó el cargo y permaneció allí durante 47 años, enseñando a antiguos esclavos técnicas de cultivo para la autosuficiencia. Desde los comienzos de su actividad tuvo la intención de ayudar a los ganaderos y agricultores pobres del sur que trabajaban en suelos de baja calidad que habían sido agotados de nutrientes por las repetidas plantaciones de cultivos de algodón. Él y otros especialistas agrícolas impulsaron a los agricultores a restaurar el nitrógeno en sus suelos practicando sistemáticamente la rotación de cultivos, alternando los cultivos de algodón con plantaciones de batatas o legumbres (como maní, soja y caupí) que también fueron fuente de proteínas. Siguiendo la práctica de la rotación de cultivos se obtuvieron mejoras en la producción de algodón, también nuevos productos de alimentación de granja y cultivos industriales alternativos. Con el fin de capacitar a los agricultores satisfactoriamente para la rotación de cultivos y cultivar los nuevos productos de alimentación, Carver desarrolló un programa de extensión agrícola para Alabama que fue similar a uno del estado de Iowa, además fundó un laboratorio de investigación industrial donde él y sus asistentes trabajaron para popularizar el uso de las nuevas plantas mediante el desarrollo de cientos de aplicaciones para ellas a través de la investigación original y también mediante la promoción de recetas y aplicaciones que recogieron de otros. Carver distribuyó su información como boletines agrícolas.

En 1923, Carver recibió la Medalla Spingarn de la NAACP, otorgada anualmente por el logro excepcional. De 1923 a 1933, Carver recorrió colegios para blancos del sur por la Comisión de Cooperación Interracial.

Una famosa crítica que le hicieron a Carver fue en el 20 de noviembre de 1924, en un artículo del New York Times llamado: “Los hombres de la ciencia nunca hablan así”, donde el Times consideró las declaraciones de Carver acerca de que Dios lo había guiado en su investigación incompatible con un enfoque científico. La crítica generó mucha compasión por Carver, debido a que muchos cristianos vieron el artículo como un ataque contra la religión.

Al regresar a su casa un día, se cayó por las escaleras y fue encontrado inconsciente por una empleada que lo socorrió y lo llevó a un hospital; no obstante Carver murió en el hospital el 5 de enero de 1943, a los 78 años de edad a causa de las complicaciones (anemia) resultantes de su caída. Fue enterrado junto a Booker T. Washington en la Universidad Tuskegee. Debido a su frugalidad, sus ahorros ascendieron a los 60 000 dólares, que fue donando en sus últimos años y luego de su muerte al Museo Carver y a la Fundación George Washington Carver.

 

Tonatiuh León García Cortes

Efemérides: 29 de septiembre de 1962. El presidente Kennedy autoriza el uso de tropas federales para forzar la integración en la Universidad de Mississippi

Hoy damas y caballeros, se conmemoran 59 años desde el día en que el primer hombre afroamericano ejercería su derecho de estudiar en la universidad de Misisipi, lugar donde habrían diversos disturbios por parte de civiles segregacionistas del sur, mismos que tuvieron que ser mitigados por las fuerzas armadas de los Estados Unidos y del estado de Misisipi.
Pero, ¿qué pasó exactamente?
El veterano afroamericano militar James Meredith se inscribiria en la Universidad de Misisipi, pero esto provocaría que Ross Barnett (Gobernador segregacionista) prohibiera su ingreso a la universidad a pesar de haber asumido el compromiso de proteger a James. Tras enterarse de esto, estudiantes blancos y agitadores del estado, llegaron a originar disturbios en el campus, mismos que tuvieron que ser mitigados por 500 alguaciles desplegados por el fiscal general Robert F. Kennedy, mismos que después fueron respaldados por el batallón 503 de la policía militar, desplegada por el presidente John F. Kennedy. Dos hombres fueron asesinados durante la primera noche de los disturbios: el periodista francés Paul Guihard, que trabajaba para el Daily Sketch de Londres y Ray Gunter, de 23 años de edad, un reparador de tocadiscos blanco que visitaba el campus por curiosidad.
El Gobernador Barnett fue multado con 10.000 dólares y sentenciado a prisión por desacato, pero los cargos fueron posteriormente desestimados por el Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito. Bob Dylan escribió y cantó sobre estos acontecimientos en la canción Oxford Town y el gesto de Meredith se considera un parte fundamental en la historia de los derechos civiles en los Estados Unidos, pues el veterano de la Fuerza Aérea se graduaria en la Universidad el 18 de agosto de 1963 con una Licenciatura en Ciencias Políticas

 

 

Buffalo Soldier

Una historia americana

En 1861 Estados Unidos comenzaría una guerra interna entre los estados del sur ( la confederación ) y los estados del norte ( la unión ) que se convirtió en la lucha por mejorar la situación de un grupo poblacional que había sido históricamente abusado y denigrado y, que en ese momento, buscaba su integración a la sociedad norteamericana como personas libres y con derechos.

Rápidamente ambos bandos levantaron ejércitos voluntarios y conscriptos que lucharon principalmente en el Sur a lo largo de cuatro años. Dentro de los regimientos comenzaron a enlistarse afrodescendientes, en su mayoría antiguos esclavos o descendientes de ellos. Este grupo veía en aquel destino una oportunidad de demostrar la valía de su raza a un país que todavía los veía como poco más que animales.

Su bautismo de fuego se dio en uno y otro bando de la Guerra de Secesión(1861-1865), sirviendo particularmente todo como carne de cañón a las órdenes de blancos en la Unión o cavando trincheras para la Confederación. Su actuar ayudó a la aceptación de sus compañeros blancos al demostrar que eran militares de primera.

buffalo soldier6
Cartel de reclutamiento

Una vez que terminó la guerra en 1865, la mayoría de estas unidades se disolvieron y sus hombres regresaron a la vida civil. Sin embargo, al año siguiente, el Congreso decidió concentrarse en algunos problemas con la expansión hacia el oeste; a medida que la frontera se extendió más lejos, había más y más conflictos con los nativos americanos en las llanuras. Se decidió que a pesar de que Estados Unidos ya no estaba en guerra, regimientos militares serian necesario para se enviaran al oeste. Es así que en 1866 el Congreso de los Estados Unidos aprobó la creación del 9° y 10° regimiento de caballería, en Fort Leavenworth, Kansas; los cuales estaban formados en su totalidad por afroamericanos y estaban destinados en ambos casos para prestar sus servicios en las guerras indias.

Ellos se encargaron de proteger a los colonos y los vagones de tren, así como diligencias y trabajadores de ferrocarriles. Además, fueron asignados para ayudar a controlar el conflicto cada vez más volátil entre los colonos blancos y la población local de nativos americanos.

Una de las primeras batallas en la que participó el regimiento fue la Batalla del río Salinas, transcurrida a 25 millas al noroeste de Fort Hays, acaeció finales del mes de agosto de 1867, donde un grupo de trabajadores del ferrocarril fue aniquilado por tribus hostiles Cheyenne.

Durante la campaña de invierno, el regimiento junto al General William Tecumseh Sherman se enfrentó a los Cheyennes, Arapahoes y Comanches. Varias unidades del 10° consiguieron hacer huir a la tribu Cheyenne hacia el noroeste, donde fueron interceptados por el general George Armstrong Custer y el 7° Regimiento de Caballería, siendo derrotados en la decisiva batalla que hubo cerca de Fort Cobb, en territorio indio.

En el transcurso del periodo de servicio en las guerras indias, los regimientos integrados por hombres afroamericanos no sólo demostraron un alto grado de profesionalidad y dedicación al servicio, sino que en su seno tuvo lugar un porcentaje de deserciones sensiblemente menor al habido en el resto de fuerzas empleadas en estas campañas.

bu
Caballería

Estas características más la valentía y ferocidad demostrada en el campo de batalla hizo que los nativos denominaran a el 10° batallón con el nombre de buffalo soldier (soldado búfalo). Quienes los nombraron y el significado del nombre varía dependiendo de las fuentes. Una historia es que una de las tribus nativas, ya sea la Cheyenne o el Apache acuñó la frase debido a la textura del cabello a los soldados americanos africanos, diciendo que era similar a la capa de lana de los búfalos. Otros dicen que se les confirió por su capacidad de lucha, en honor de la feroz valentía de los búfalos.

Otra historia dice que los kiowas dieron este nombre al 10° Regimiento de Caballería movidos por la admiración que les suscitaba, tras una serie de enfrentamientos con este regimiento en la zona del oeste de Kansas. Las tropas afroamericanas asumieron con orgullo el apodo, tanto así que el 10° batallón adoptaría la imagen de un búfalo como parte de su escudo.

Este batallón se convertiría en la mayor pesadilla de los indios, por contestarles con su misma moneda. Si a los indios les gustaba arrancar la cabellera de sus enemigos, preferiblemente otros nativos, a modo de trofeo; a los Buffalo Soldiers les gustaba también este tipo de mutilación.

buffalo soldier7
Buffalo Soldier. Nótese el detalle de Casilla

Participaron en la mayoría de las campañas militares y consiguieron el reconocimiento de sus heroicas acciones. Diecinueve de sus integrantes fueron honrados con la concesión de la Medalla al Honor, la más alta condecoración concedida por el Congreso norteamericano, por el reconocimiento al valor en el combate. Se distinguieron en acciones de rescate de fuerzas expedicionarias y destacamentos acosados por ataque indios. De hecho, el 10° fue el primero en asistir a los supervivientes de la Batalla de Beecher Island en 1868 y soldados del 9° fueron los integrantes del primer destacamento que llegó al rescate de los soldados sitiados por los Ute en Milk Creek, en 1879.

buffalo soldier2
Buffalo Soldier en acción

Los Buffalo Soldiers fueron a menudo víctimas de prejuicios raciales tanto por miembros del propio Ejército como de civiles de las zonas en que se hallaban destacados. Esto provocó ocasionalmente actos de violencia. Algunos Buffalo Soldiers estuvieron implicados en los disturbios raciales acontecidos en la ciudad de Río Grande en 1899, en Brownsville en 1906, o en Houston en 1917.

Además de la Guerra de Secesión y las guerras indias, el regimiento formó parte en la Guerra hispano-estadounidense en 1898, junto a los regimientos 24°. 25° y el 9° de Caballería.

buffalo soldier3
Posando

Los Buffalo Soldiers no participaron como unidades organizadas en la Primera Guerra Mundial. A principios del siglo XX, fueron utilizados como fuerza de trabajo o como tropas de servicio, pero no como unidades de combate. Durante la Segunda Guerra Mundial, los 9° y 10° regimientos de Caballería fueron desmantelados, y los soldados que a ellos pertenecían fueron destinados a unidades auxiliares. No obstante, uno de los regimientos de Infantería, el 24°, combatió en el teatro de operaciones del Océano Pacífico, al igual que la 92° División de Infantería, apodada la División de los Soldados Búfalo.

El 24° Regimiento de Infantería luchó en la Guerra de Corea, siendo el único regimiento formado únicamente por personas afroamericanas que participó en combate. Fue desmantelado en 1951, siendo sus soldados destinados a otras unidades en Corea. Sería la última batalla en la cual participarían los Buffalo Soldiers.

Su pelea no solo fue contra los enemigos de su nación, sino contra sus propios compatriotas que todavía guardaban esos prejuicios raciales contra ellos. Donde el no poder admitir sus habilidades, destrezas y disciplina en el campo de batalla, los hacia minimizar las acciones militares que llevaban a cabo estos batallones.

¿Qué nos queda hacer a nosotros como historiadores frente a estas historias? ¿Divulgarlas? ¿Investigarlas más a fondo? ¿Dejarlas en la anécdota o en la memoria colectiva de una población?

Con el avance tecnológico y los medios de difusión que existen actualmente esas preguntas quedan en manos de quien lea esta entrada.

buffalo soldier5

-Barbarella

Si quieres conocer más artículos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

¿Los mitos fundacionales han caducado?

Las películas en la memoria histórica

La práctica pedagógica y la Historia

Ayúdanos a seguir manteniendo el sitio invitándonos un café.

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00