El ejército asesina a 4000 campesinos se manifiestan en El Salvador.

El 23 de enero de 1932, Maximiliano Hernández Martínez, entonces jefe de estado ordeno la represión violenta, en forma de acciones militares ante cualquiera que se alzara contra su gobierno, dicho gobierno surgió de un golpe de estado a Arturo Araujo, quien con sus reformas pretendían nivelar la balanza de poder.

Un importante sector que apoyó el alzamiento fue el sector agrícola, ya que como los abusos hacia sus trabajadores (de mayoría indígena), que como ejemplo el pago por la jornada en las haciendas muchas veces se hacía en especie, limitando así las posibilidades económicas del campesino que trabajaba en ellas.

En particular la reforma agraria propuesta por Arturo Araujo produjo un descontento que provocó el alzamiento de campesinos, ante la vista que esta no solucionaba nada, solo reconoció la situación laboral a la que estaban expuestos.

Dado el descontento por parte tanto de las instituciones ante la emergente inseguridad y falta de gobernabilidad, y el descontento social por parte de los campesinos, los cuales se alzaron en contra de un gobierno que ya no representaba los intereses de la nación.

Es así como ante esto se impuso una junta militar encabezada por el Gral. Maximiliano Hernández Martínez, el cual se propuso restablecer el orden en el salvador, y asegurarse el poder, para esto debía acabar con el otro alzamiento que había surgido a la par del golpe de estado (el movimiento agrario).

A primeras horas de le dio indicación al ejército y a la guardia nacional de usar cualquier medio para restablecer la paz en la nación, lo que resultó en la represión violenta de los alzados, dejando 4000 muertos en las primeras horas del 23 de enero, pero continuando así hasta alcanzar los 24000 en total(reconocidos por la autoridad).

Al ser de mayoría indígena los alzados (en particular nahuas), esta represión fue investigada como etnocidio, ya que fueron sistemáticamente reducidos de manifestantes a sublevados, esto permitiendo la acción militar contra ellos, en muchos casos sin advertencia por parte de la autoridad.

Esta fecha es motivo de estudio y controversia en El Salvador, ya que representó una acción contra una población que justificadamente se alzó, siendo el medio de alcanzar la paz algo peor que el problema original, ya que derivo en un genocidio con carácter étnico.

Fuentes:

Universidad de El Salvador (1995). Causas y efectos de la Insurrección Campesina de enero de 1932. San Salvador: Universidad de El Salvador.

Anderson, Thomas (2001). El Salvador, 1932. San Salvador: Biblioteca de Historia Salvadoreña.

Llegada de León Trotsky a México en calidad de refugiado.

En noviembre del año 1936 y por conducto del partido comunista mexicano, el presidente Lázaro Cárdenas autorizó a Trotsky el asilo político, México fue el 5to país donde se solicitó el asilo y el único que lo acepto, ya que la influencia de su rival político Stalin se encontraba en los partidos comunistas, siendo los trotskistas la minoría.

Llegó desde noruega al puerto de tampico el 9 de enero de 1937, cómo no conocía mucho sobre la cultura del país que lo había asilado leyó lo que pudo (principalmente literatura) sobre México, pero aceptó que solo se dedicara a “actividades intelectuales” durante su estancia en México, y se mantendría alejado de la política interior del país.

La diferencia política que le llevó a ser exiliado fue su propuesta de la “revolución permanente”, donde se evita el establecimiento de la dictadura proletaria propuesta por Marx, esta fue la razón que Stalin utilizó para expulsarlo, ya que representaba una amenaza a su toma del poder.

Debido a esto fue rechazado en la mayoría de los países en los que se refugió, ya que la influencia leninista en los partidos comunistas hacían que Trotsky los criticara duramente, dando como resultado su expulsión de ese país, y una nueva búsqueda por un lugar donde refugiarse, fue gracias a sus seguidores latinoamericanos que encontró un lugar inesperado para él en México.

Trotsky tuvo el apoyo de 2 figuras importantes dentro de México: Diego rivera y Frida Kahlo los cuales no solo apoyaron su solicitud de asilo, sino que lo hospedaron en su casa durante 2 años durante los cuales Trotsky se introdujo a la cultura mexicana, después de mudo a 2 cuadras de ahí donde junto a su esposa residió hasta su asesinato el 21 de agosto de 1940.

Fuentes:

Octavio Rodríguez Araujo (2002). Izquierdas e izquierdismo. De la primera Internacional a Porto Alegre, México: Siglo XXI Editores.

Natura Olivé (2011). Asalto a la casa de Trotsky. Testimonio, sueño y realidad. México: Ediciones Educación y Cultura.

#Efemérides: 24 de enero de 1984: Apple Computer Inc. revela la revolucionaria computadora personal Macintosh

El Macintosh 128K, llamado así por sus 128 KiB de memoria RAM, fue lanzado el 24 de enero de 1984. Fue el primer ordenador personal que se comercializó con éxito y​ que usaba una interfaz gráfica de usuario (GUI) y un ratón en vez de la línea de comandos. Sus características técnicas revolucionaron la industria de los ordenadores a mediados de la década de 1980, manteniendo su línea evolutiva de desarrollo hasta el día de hoy.

La gama de productos Mac en la actualidad varía desde el básico Mac Mini de escritorio hasta los servidores de rango medio como Mac Pro. Los sistemas Mac tienen como objetivo principal de mercado el hogar, la educación y la creatividad profesional. La producción de Mac está basada en un modelo de integración vertical en los que Apple proporciona todos los aspectos de su hardware y crea su propio sistema operativo, que viene preinstalado en todos los Mac. Esto contrasta con los PC preinstalados con Microsoft Windows, donde un vendedor proporciona el sistema operativo y múltiples vendedores el hardware. En ambos casos, el hardware permite el funcionamiento de otros sistemas operativos: A partir de 1998, los Mac son capaces de soportar sistemas operativos como Linux, FreeBSD y Windows. En la actualidad también es posible modificar el sistema operativo de Apple para hacerlo compatible con la mayoría de hardware existente; es el llamado movimiento OSx86.

El primer Macintosh, el Macintosh 128K, se anunció a la prensa en octubre de 1983, seguido por un dosier de 18 páginas incluidas en varias revistas en diciembre del mismo año.​ El 22 de enero de 1984 se presentó con el famoso anuncio de televisión dirigido por Ridley Scott «1984»,​ que se emitió en el tercer cuarto de la XVIII Super Bowl, su producción tuvo un coste de US$1 500 000 ($3 736 547 en 2022) y a día de hoy se considera un hito y una obra maestra.​ El comercial «1984» utiliza una heroína sin nombre para representar la llegada de los Macintosh (indicado por un cuadro al estilo de Picasso de la computadora Macintosh de Apple en su camiseta blanca) como un medio de salvar a la humanidad de la «conformidad» de los intentos de IBM con su producto PC para dominar la industria de la informática. El anuncio alude a la novela de George Orwell, 1984, que describe un futuro distópico gobernado por un televisado «Gran Hermano».

Dos días después de que se emitiera el anuncio «1984», el Macintosh salió a la venta. Se suministraba con dos aplicaciones diseñadas para mostrar su interfaz gráfica: MacPaint y MacWrite. La primera demostración pública fue realizada por Steve Jobs en el primero de sus famosos discursos de las Keynote, y aunque el Mac obtuvo un seguimiento inmediato y entusiasta, algunos lo calificaron de mero “juguete”,​ debido a que el sistema operativo fue diseñado en gran medida alrededor de la interfaz gráfica de usuario, las aplicaciones existentes para los interfaces textuales basados en líneas de comandos tenían que ser rediseñadas y el código de programación, reescrito. Esa era tarea que consumía mucho tiempo y muchos desarrolladores de software decidieron no llevarla a cabo. Posiblemente esta sea la razón por la cual hubo una ausencia inicial de software para el flamante Macintosh. Además, hay que tener en cuenta que, para crear software original para el Macintosh, hacía falta tener un Apple Lisa, crear el código y luego compilarlo para el Macintosh, y eso no estaba al alcance de cualquiera.

En abril de 1984 Microsoft migró desde MS-DOS la hoja de cálculo MultiPlan y en enero de 1985, Microsoft Word.​ En 1985, Lotus presentó «Jazz» para la plataforma Macintosh tras el éxito de Lotus 1-2-3 para el IBM PC, aunque fue, en gran medida, un fracaso.​ Apple introdujo la Macintosh Office el mismo año que el anuncio de los lemmings. Este comercial es tristemente célebre por sus insultos a los potenciales clientes. El anuncio no tuvo éxito.​

Para una edición especial de la revista Newsweek después de las elecciones de noviembre de 1984, Apple gastó más de US$2 500 000 ($6 227 578 en 2022) para comprar todas las secciones de publicidad de las 39 páginas de esta edición. Apple también publicó la promoción «Test Drive a Macintosh» (Prueba un Macintosh). Los potenciales compradores, con una tarjeta de crédito, podían llevarse a casa un Macintosh durante 24 horas y después devolverlo a un distribuidor. Mientras que 200 000 personas participaban, a los distribuidores no les gustaba la promoción: el suministro de ordenadores era insuficiente para la demanda y muchos fueron devueltos en condiciones tan malas que ya no podían ser vendidos. Esta campaña de marketing hizo que el CEO John Sculley tuviera que elevar el precio desde los $ 1995 a los $ 2495 ($6215 en 2022).

 

-Edri Alexander Crespo Jama

La bolsa/cerco de Falaise: El Bagration Occidental que no fue

“A pesar de los intensos esfuerzos, se acerca el momento en que este frente, ya tan tenso, se romperá. Considero que es mi deber llevar estas conclusiones a su conocimiento… Mi Führer.”

 

– Walther von Kluge en agosto de 1944.

 

El frente Occidental de la Guerra tardó mucho tiempo en abrirse por la necedad de Churchill de atacar Italia, al cual nombró el ombligo de Europa. Además, hay que reconocer que el ministro británico veía con interés que alemanes y soviéticos se despedazaran. Aunque EEUU quería atacar Francia desde 1942 se inclinaron por la península itálica y le dieron tiempo al Canciller de terminar el Muro del Atlántico.

 

Después del lanzamiento de la operación Overlord el 6 de junio de 1944, los ejércitos aliados esperaban un rápido avance a través de los suelos franceses, apuntando a que la toma de Francia se daría en cuestión de semanas. La realidad , sin embargo, no pudo ser más decepcionante.

 

El asalto inicial había sido exitoso,  las defensas alemanas en la zona del desembarco eran débiles, pues esperaban que el peso de la ofensiva llegase a través del Paso de Calés. Pese a esto, los teutones marcaron una defensa obstinada, que se vio reforzada por varias divisiones Panzer que se acercaban desde el sur. La batalla por Normandía se extendió durante más de 2 meses gracias a estas acciones.

 

Durante todo el mes de Junio y más de la mitad de Julio, los aliados realizaron pocos avances dentro de esta zona, pero la hasta entonces sólida defensa alemana comenzaba a tambalear tras haber lanzado varios y repetidos ataques con la intención de devolver a sus enemigos al mar, pero sin apoyo aéreo de ningún tipo y con pocas municiones, lo único que lograron fue el debilitamiento de sus líneas de combate, debilitamiento que fue explotado al máximo en Avranches, al sur de Saint Lo, donde los aliados lanzaron la ofensiva denominada como Operación Cobra en la que las fuerzas al mando de Omar Bradley lograron arrasar las posiciones del grupo de Ejércitos B, al mando de Günther von Kluge.

 

El desastre al fin había ocurrido;  el frente, luego de haberse mantenido relativamente estable durante más de 1 mes se había roto y junto con él, las fuerzas aliadas tenían vía libre para alcanzar el río Sena, además de haber liberado virtualmente toda la región de Bretaña. Von Kluge intentó desesperadamente conseguir el permiso de Hitler para la retirada, pero los días pasaban y no recibía respuesta. El 1 de agosto todas las fuerzas alemanas en el norte de Francia corrían peligro de ser envueltas y destruidas, un escenario como el sucedido en la Operación Bagration podía darse de manera paralela en el frente occidental y todo dependía de qué tan rápido el líder alemán contestara el teléfono.

 

Bienvenidos historiadores a una nueva entrega de Sábado Bélico, en esta ocasión, nos trasladamos al frente occidental para analizar uno de los eventos más polémicos sucedido en la segunda batalla de Francia. Así es, nos referimos a la bolsa de Falaise, también mencionada por varios historiadores como el saliente de Falaise, lugar en el que el séptimo ejército alemán y el quinto ejército panzer se vieron seriamente amenazados tras el éxito de la Operación Cobra previamente mencionada. Pero, ¿cómo fue que los alemanes lograron escapar de esta delicada situación? Acompáñenos a descubrirlo, pero antes, no olviden darle like, suscribirse al canal, activar la campana para no perderse ninguno de nuestros futuros vídeos , visitar nuestro blog cuyo enlace está en la descripción además de seguirnos en twitter para estar al pendiente de todo lo relacionado a HC Historia Contemporánea, pero sobre todo, compartir este material para que podamos seguir llegando a más historiadores, sin nada más que añadir, comencemos.

 

Hasta mitad de Julio de 1944, los principales combates en el norte de Francia habían tomado lugar en Caén, gracias a esto, el general Bradley pudo barrer con soltura las tropas que defendían las posiciones más cercanas a la región de Bretaña. Posteriormente, el avance intentó ser frenado por el propio Hitler, que ordenó una contraofensiva para cerrar la gigantesca brecha que los aliados habían hecho, esfuerzo que resultó en vano y que posteriormente fue aprovechado por el muy sobrevalorado Bernard Montgomery, quien lanzó un ataque de pinzas sustentado en el sur por las fuerzas estadounidenses y francesas, mientras que en el norte de las posiciones alemanas se encontraban el primer ejército canadiense, que cabe resaltar, vivió su bautismo de fuego.

 

Entre el 10 y el 20 de agosto, la lucha fue encarnizada y especialmente difícil para los alemanes, pues si bien el séptimo ejército alemán contaba con una buena cantidad de hombres y material, los mismos habían llegado en una huida desorganizada tras el ataque del mencionado Bradley que desestabilizó el frente, por lo que en temas de logística, el panorama era complejo, especialmente por las divisiones mecanizadas que se movían en el sur de las posiciones germanas, mientras que en el norte los acorazados canadienses los presionaban, por lo que desde el día 10 de agosto, von Kluge había solicitado el permiso para la retirada, pero pasaban los días y no había respuesta.

 

La situación era insostenible para los teutones. La bolsa tomaba forma, razón por la cual el quinto ejército panzer evacuó la zona, cruzando a la seguridad del otro lado del río Sena, mientras que junto con el séptimo ejército, también se encontraba el Panzergruppe Eberbach, que si bien se puede considerar como una unidad de élite al ser conformada por algunos de los mejores tanques y tripulaciones veteranas con las que Alemania contaba, su creación fue producto del desesperado ataque instruido por Hitler el 1 de agosto para intentar parchar a como diera lugar la ya muy mencionada brecha. Con su fracaso, retrocedió hasta Falaise con el séptimo ejército, ayudando en la desesperada defensa de su perímetro mientras sólo pudieron enterarse de cómo fue que sus compañeros del quinto ejército panzer escaparon justo a tiempo.

 

Si bien los alemanes lograron mantenerse firmes ante el avance por el norte de las tropas canadienses, no tenían ninguna división que le ofreciera resistencia a la pinza que los amenazaba desde el sur, por lo que durante varios días, el general von Kluge intentó hacer entrar en razón a Hitler para poder evacuar el grupo de ejércitos B antes de que fuera tarde, cosa que por fin logró el día 16 de agosto, momento en el que dejó órdenes explícitas al comandante de la guarnición de París para que sus hombres no lucharan en la ciudad y que, por el contrario, sirvieran de ayuda en las carreteras aledañas a la capital francesa para que la mayor cantidad posible de sus hombres atrapados en Falaise pudiera escapar.

 

Mientras que el grupo de ejércitos B se preparaba para escapar, los hombres al mando de Bradley habían alcanzado la zona de Argentan, al sur de Falaise dos días antes de que los alemanes recibieron el permiso de evacuación. Sin embargo, estas divisiones aliadas no pudieron avanzar para cerrar el cerco. ¿La razón? El avance había sido tan rápido que la pinza del sur alcanzó los límites operacionales que el comandante Montgomery había designado, por lo que las tropas de Omar tuvieron que esperar el permiso para reanudar su movimiento, mismo que tardó en llegar hasta el 19 de agosto, y esos 3 días en los que los alemanes tuvieron un estrecho corredor para moverse con seguridad fuera de la zona fue explotado al máximo.

 

El día 17 de agosto, el mariscal von Kluge fue destituido del comando de grupo de ejércitos B al comprobarse la participación del mismo en el atentado que sufrió Hitler el día 20 de Julio, en su lugar, el mariscal Walther Model fue llamado al comando de estos ejèrcitos, quienes para el momento de su llegada estaban en una situación crítica, pues se encontraban en un triángulo de 18 kilómetros cuadrados entre los poblados de Chambois, Trun y Coudehard.

 

El día 19 de agosto, cuando finalmente las tropas de Bradley volvieron a moverse, ese día finalmente se cerró el cerco.

 

Parecía que finalmente, ese mismo día las tropas alemanas se rendirían luego de haber resistido los ataques en el norte y habiendo hecho poco en el sur para retrasar el cierre sobre ellos, pero la realidad fue que los germanos siguieron luchando con desesperación y lograron mantener un muy estrecho corredor entre Saint Lambert y Chambois por el cual pudieron escapar otros tantos; claro está que los aliados no los dejaron escabullirse sin antes ofrecer una pelea.

 

Uno de los puntos más difíciles de la logística alemana durante la retirada fue, paradójicamente,la ausencia de la misma, pues no contaban con vehículos o caballos que pudieran mover sus piezas de artillería más pesadas, por lo que las mismas se fueron quedando atrás, y las que quedaban en el cerco fueron usadas para ahuyentar en medida de lo posible a la infantería aliada que se acercaba a su pequeño corredor. Los esfuerzos finales por evacuar la zona se dieron la noche entre el 21 y la madrugada del 22 de agosto, donde cubiertos por la penumbra pudieron escapar quienes pudieron, dirigiéndose hacia detrás del Sena, cuya retirada fue cubierta por la guarnición de París y el quinto ejército Panzer que había escapado del cerco durante los primeros días del mismo.

 

Los alemanes dentro de la bolsa que finalmente se rindieron tenían poca o nula munición, además de que ya no contaban ni con artillería y mucho menos tanques, por lo que 50 mil soldados alemanes fueron hechos prisioneros, mientras que el grueso del grupo de ejércitos B logró replegarse, es decir, entre 100 y 200 mil tropas, de los cuáles tuvieron más de 50 mil heridos, además de que lograron salvar consigo bastantes tanques, piezas de artillería ligeras y vehículos de transporte que serían vitales para la defensa del Reich, especialmente con una industria alemana que estaba siendo constantemente bombardeada y a todo esto, hay que añadir que los comandantes de las divisiones de este grupo de ejércitos también lograron cruzar al otro lado del Sena.

 

El lado negativo fue que los alemanes perdieron más de 300 piezas de artillería, más de 100 tanques entre abandonados y destruidos en combate y bastante equipamiento que no tenían el lujo de derrochar.

 

La polémica de la Bolsa de Falaise viene en cuanto se pone en cuestionamiento el modo de actuar de ciertos comandantes aliados, especialmente el de Bradley, quien como mencionamos anteriormente, detuvo su avance. Muchos historiadores le critican por esto, pues de haberse cerrado antes la bolsa, es probable que se hubiera alcanzado la aniquilación del grupo de ejércitos B, pero también cabe resaltar que además de los motivos logísticos que detuvieron la marcha de las tropas aliadas, también se suma al hecho de que los mismos llevaban desde el inicio de la batalla de Normandía recibiendo fuego amigo por muchos factores, pero el principal sin duda era la cercanía de las unidades en la zona, pues desde luego, el norte de Francia no es tan amplio como el norte de África o las estepas rusas, por lo que estos incidentes pasaban a menudo y con una logística reducida en favor de un movimiento veloz, le pudo haber costado caro a las fuerzas liberadoras, eso sí, el detenerse también favoreció de gran manera a los alemanes.

 

La bolsa o saliente de Falaise tuvo todo el potencial de convertirse en el Bagration occidental, pero lo improvisado que resultó este envolvimiento fue sin duda el factor decisivo para que los alemanes escapasen aún cuando recibieron bastante tarde la orden de evacuar, puede que si Hitler hubiera demorado su respuesta unos días más, hoy estaríamos hablando  de la destrucción y no el escape del grupo de ejércitos B.

 

Y esto es todo por esta nueva entrega de Sábado Bélico, esperamos les haya gustado y si fue así, no olviden darle like, suscribirse al canal, compartirlo y seguirnos tanto a HC Historia Contemporánea como a mí, Der Ausländer en twitter para estar al pendiente de todos nuestro futuros vídeos, ya nos veremos, en la próxima batalla.

 

Bibliografía:

Paul Latawski. (2004). Battle Zone Normandy: Falaise Pocket. England: Sutton Publishing .

 

Cawthorne, Nigel (2005) Victory in World War II. Arcturus Publishing.

 

Roy, Reginald (1984). 1944 – The Canadians in Normandy. Macmillan of Canada.

 

Anónimo. (2004). La bolsa de Falaise. 11/08/2021, de Exordio: La Segunda Guerra Mundial Sitio web: https://www.exordio.com/1939-1945/militaris/batallas/ofensiva-aliada/falaise.html

 

Efemérides: 12 de mayo de 1967. Lanzamiento del álbum debut de Jimi Hendrix Experience, Are you Experienced

 

 

12 de mayo de 1967
 
Lanzamiento del álbum debut de Jimi Hendrix Experience, Are You Experienced
 
¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?
 
Link in bio
 
#efemerides #OTD #abril #efemerideshc #historia #history

Debut

Un viernes 12 de mayo pero de 1967, debuta en Reino Unido el álbum de la banda angloamericana de rock Jimi Hendrix Experience, el nombre del álbum debut sería Are You Experienced, y se grabó junto con algunos sencillos predecesores en un lapso de cinco meses, entre octubre de 1966 y abril de 1967. Hacía mediados de 1966, Hendrix pertenecía a la escena R&B como un guitarrista de apoyo. Chas Chandler, quien estaba a punto de dejar The Animals, se interesó en promocionar y dirigir las carreras de nuevos artistas y consiguió que Hendrix firmase un contrato con él y con el anterior mánager de The Animas, Michael Jeffery y se lo llevó a Londres, donde comenzó a buscar miembros para una banda diseñada para alzar los talentos del guitarrista, llamada The Jimi Hendrix Experience. A finales de octubre, después de que Decca Records rechazara el proyecto, The Experience firmó con Track Records, un nuevo sello discográfico formado por los mánager de The Who Kit Lambert y Chris Stamp.

 

 Sale a la Luz

Tras los cinco meses de un extenuante trabajo y la grabación de 16 sesiones en tres distintos estudios, (De Lane Lea Studios, CBS y Olympic Studio) se publicaría en Reino Unido el día 12 de mayo de 1967, permaneciendo 33 semanas en el top de ventas en el país, para después ser publicado el 23 de agosto de ese mismo año y ser número 5 del top Billboard 200 donde se mantuvo durante 106 semanas, en las cuales 27 fueron top 40, también fue durante 70 semanas en el Billboard R&B en donde llegó a ser top 10. En la versión estadounidense del disco se incluyen los tres sencillos anteriores al lanzamiento del disco británico: Purple Haze, Hey Joe y The Wind Cries Mary.

 Legado

En 2005, Rolling Stone posicionó Are You Experienced en el número 15 de su lista de los 500 mejores álbumes de todos los tiempos. También reconocieron a cuatro de sus canciones entre las 500 mejores canciones de todos los tiempos: «Purple Haze» (17), «Foxy Lady» (153), «Hey Joe» (201) y «The Wind Cries Mary» (379). Ese mismo año, el disco recibió el reconocimiento de la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos por su gran significado cultural y se añadió al National Recording Registry. El escritor e historiador Rueben Jackson de la Smithsonian Institution escribió: “sigue siendo un punto de referencia, ya que transmite la tradición musical del rock, R&B y blues … Alteró la sintaxis de la música … comparable a la novela de James Joyce Ulysses”.

Tonatiuh León García Cortés.

Efemérides: 5 de marzo de 1946. Winston Churchill proclama su discurso acerca de “La Cortina de Hierro”

 

5 de marzo de 1946

 
Winston Churchill proclama su discurso acerca de “La Cortina de Hierro”
 
¿Qué nos pueden decir de este evento, historiadores?
 

#efemerides #OTD #febrero #efemerideshc #historia #history

Contexto

Si hay un personaje polémico en la historia, es Sir Winston Churchill. Y no es para menos, pues algunas de sus decisiones fueron, por decir lo menos, de dudosa ética. Sin embargo, no podemos negar que tuvo frases y acciones para la posteridad.
Una de ellas fue cuando pronunció en el Westminter College el discurso de la cortina de acero, o telón de hierro. En él, explicaba su percepción  de la división político-militar  que ya estaba desarrollándose entre EEUU y la URSS y del papel que deberían desempeñar los primeros mencionados, junto con Inglaterra:
Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de hierro. Tras él se encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y Oriental. Varsovia, Berlín, Praga, Viena, Budapest, Belgrado, Bucarest y Sofía, todas estas famosas ciudades y sus poblaciones y los países en torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar la esfera soviética, y todos están sometidos, de una manera u otra, no sólo a la influencia soviética, sino a una altísima y, en muchos casos, creciente medida de control por parte de Moscú, muy fuertes, y en algunos casos, cada vez más estrictas. Únicamente Atenas es libre de elegir su futro en unas elecciones bajo la supervisión de Ingleses, americanos y franceses. El gobierno polaco, dominado por Rusia, ha sido empujado a hacer incursiones enormes e injustas en Alemania, y hoy se está produciendo la expulsión en masa de millones de alemanes a una escala inimaginable y de extrema gravedad. Los partidos Comunistas que eran muy reducidos en los Estados Orientales de Europa, han sido situados en lugares preeminentes, se les ha otorgado un poder muy superior a lo que representan y procuran hacerse con un control totalitario en todas partes. Los gobiernos policiales prevalecen en casi todos los casos y, de momento, salvo en Checoslovaquia no existe una autentica democracia.

Conclusión

Con esto podemos notar la situación geopolítica en Europa tras el fin de la 2° Guerra Mundial, donde en un auténtico movimiento imperialista, la URSS impuso gobiernos títeres a sus intereses y destruyeron todo vestigio de independencia de esas naciones ocupadas.
De hecho, algunos historiadores rusos declaran que este discurso fue el inicio de la Guerra Fría como tal.
Sin duda la frase de Churchill terminó pasando al selecto grupo de grades dichos de la historia, así como a una descripción acertada y, en gran sentido, profética, de los siguientes 45 años de relaciones entre los mundos capitalistas y socialistas.

Fuentes:

Recuerda que puedes leer otras efemérides en estos enlaces:

Efemérides: 26 de febrero de 1848. Establecimiento de la Segunda República Francesa, dirigida por Luis Napoleón Bonaparte.

Efemérides: 19 de febrero de 1945. Inicio de la Batalla de Iwo Jima, con 30000 marinos estadounidenses

Efemérides: 12 de febrero de 1809. Natalicio del Presidente Republicano de EEUU, Abraham Lincoln

Efemérides: 5 de febrero de 1917. Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Efemérides: 15 de enero de 1973. Richard Nixon suspende todas las acciones ofensivas de EEUU en Vietnam del Norte.

Esa maldita Guerra de Vietnam

Durante el siglo XIX, el colonialismo europeo penetró con fuerza en Asia, siendo el Imperio de Vietnam uno de los principales afectados. Francia juntó a este y otros reinos en la Unión Indochina desde1887 hasta 1946, para posteriormente ser llamada Federación Indochina. Desde 1945-aunque de manera menos organizada desde antes- los  vietnamitas lucharon por librarse del dominio galo, obteniéndolo hasta 1954.

Sin embargo, la nación asiática se vio envuelta en la dinámica de la Guerra Fría, siendo dividida en dos naciones protegidas por China-URSS en el Norte y EEUU en el sur. Esto desató una guerra desde la  creación de estos  estados en 1955 hasta la conquista del lado socialista de toda Vietnam en 1975. Debido a la geopolítica imperante en la época, Estados Unidos no dejó a su aliado sureño a pesar de ser evidente por muchos años que no tenían el apoyo popular. Así, tras una prolongada guerra y miles de muertos en ambos bandos, el presidente Nixon ordenó el cese de  ataques a Vietnam del Norte el 15 de enero de 1973, con el objetivo de establecer negociaciones de paz para poner fin a un conflicto que aparentemente no lo tenía.

Esto fue el primer para  terminar la participación estadounidense en Vietnam

Fuentes

  1. The New York Times. 15 de enero de 1973.
  2. BBC. Nixon orders ceasefire in Vietnam

-Hal Jordan

No te olvides de leer nuestras otras efemérides

Efemérides: 1 de enero de 1801. Conformación Oficial del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda

 

Fidencio, el milagroso

México posee una enorme efervescencia religiosa; cerca de un 80% de mexicanos practican el catolicismo. Además, no es extraño que los creyentes, antes de católicos, existan los que se declaran primariamente guadalupanos o fieles seguidores de las enormes figuras de resina del apóstol San Judas Tadeo. La República Mexicana es gran devota de las vírgenes, santos y personajes milagrosos que aparecen en sueños, milagros y tortillas. Entre tanta divergencia, hay un ser maravilloso, sobrenatural, y prodigioso que hoy en día, continúa siendo un misterio, un desconocido para la Iglesia Católica y creador de todo un movimiento religioso. Se trata de El Niño Fidencio, un curandero mexicano, que radicó en el poblado de Espinazo, al noroeste del estado de Nuevo León a principios del siglo XX. Practicaba métodos de sanación poco usuales, siendo muy popular entre la población marginal del norte de México y que llegó a recibir, según testimonios, a cerca de 30 mil personas en su santuario. 

El Niño, trabajó insaciablemente entre 1920 y 1938, atendiendo a enfermos que esperanzados, acudían para ser curados de todo tipo de enfermedades y dolencias, desde simples dolores de muelas a extirpación de tumores benignos. No cobraba por sus servicios, solo pedía ayuda para atender más enfermos y donativos en especie. Su popularidad fue tan grande, que un presidente de la república acudió a visitarlo para tratarse de una supuesta lepra. Fidencio murió a los 40 años de edad  por un supuesto agotamiento crónico; se dice que él ya había presagiado su muerte y advirtió que regresaría a los tres días, por lo que pidió no ser sepultado inmediatamente. Desafortunadamente, no volvió a la vida pero continua presente en el corazón de sus seguidores quienes aún “interactúan” con su presencia espiritual dando origen a las diferentes manifestaciones del fidencismo. Pero, ¿quién fue verdaderamente El Niño Fidencio? ¿Por qué se le denominaba como niño siendo un adulto mayor que vivió cuarenta años? ¿Quién fue el presidente que acudió a visitarlo? ¿Cuál es su legado en la actualidad?

 

Su nombre completo fue José de Jesús Fidencio Constantino, y nació el 18 de noviembre de 1898 en el Rancho de las Cuevas, en el municipio de Iramuco, Guanajuato. Quedó huérfano de padre y madre cuando tenía solo 10 años de edad. 

Según anécdotas, Fidencio tuvo una infancia difícil, por su prematura orfandad, pero muy pronto fue apadrinado por Enrique López de la Fuente, un ex coronel villista que se hizo cargo de él y lo llevó a una ranchería que administraba en el poblado de Espinazo, para que Fidencio se dedicara a las labores domésticas. La ranchería donde vivía era propiedad de un empresario alemán de nombre Teodoro Von Wernich, espiritista y letrado. Fidencio llegó a Espinazo al inicio de la década de 1920, proveniente de Guanajuato. Hasta ese momento solo había cursado el tercer año de primaria, es decir, no contaba con ningún estudio referente a la medicina, cosa para nada extraña pues en ese momento México seguía recuperándose de los estragos que dejó la Revolución Mexicana. Se identificaba como un ferviente católico y gran devoto de la Virgen de Guadalupe. 

Inicios como curandero 

Los relatos orales narran que Fidencio tuvo un sueño; en un pirul grande ubicado en la 

entrada de la ranchería,  el mismísimo Jesucristo le decía que poseía un gran don de la 

curación y tenía que aprovecharlo. Fue a partir de entonces que a mediados de la década de 1920, siendo peón de la ranchería, comenzó a ayudar a trabajadores con sus dolencias, a socorrer a mujeres durante el trabajo de parto, y a curar enfermedades con herbolaria que tenía a su alcance. A los 27 años comenzó a desarrollar popularmente sus poderes como taumaturgo , y el reconocimiento llegó cuando el alemán dueño de la hacienda donde vivía, Teodoro von Wernich, fue diagnosticado de una extraña enfermedad casi incurable. Fidencio con sus poderes milagrosos, logró curar por completo a su patrón, y como agradecimiento por sanarlo, el alemán dejó convertir su ranchería en un sanatorio, y difundió la noticia de “Fidencio el milagroso” a los alrededores del poblado, llegando a congregar posteriormente a miles de personas diariamente en busca de una cura a sus problemas de salud.

Existe otra versión, donde se dice que el señor Wernich sufrió severas picaduras de hormigas rojas en las piernas, y que los doctores no tenían más opción que amputar ambas extremidades. Fidencio intervino prometiendo que él lo curaría, y lo hizo con un remedio hecho con tomates combinados con hierbas y así fue como logró sanar a su patrón. Esto lo cuenta Fabiola López de la Fuente, actual rectora de la Iglesia Fidencista. Se dice que también, curó a la esposa del señor Wernich, quien en ese momento estaba embarazada con complicaciones por el acomodo del niño, y Fidencio procedió a poner en su lugar al bebe y pudo nacer sin problemas.

¿Por qué el sobrenombre de El Niño? 

Para muchos de los seguidores del fidencismo, Fidencio no dejó de ser nunca un niño, debido a la inocencia característica de un infante, tal como su voz aguda y aniñada; sus rasgos faciales, su pureza y castidad digna de un santo así como el trato siempre amable que mantenía con sus pacientes. Lo cierto es que está documentado que Fidencio padecía del síndrome de Klinefelter, un trastorno genético en el que los varones nacen con un cromosoma X de más, y eso provoca bajos niveles de testosterona, poco bello facial, nula producción de esperma y un mal desarrollo de los genitales. Esta información la sostiene el historiador Fernando Garza Quiroz en su libro El Niño Fidencio y el Fidencismo. Hay testimonios orales que mencionan haber visto los genitales del Niño Fidencio cuando se bañaba, siendo estos miembros subdesarrollados. Según se dice además, Fidencio tenía el paladar hundido, de una forma que asemejaba una cruz, lo que provocaba su timbre característico de voz y que a su vez utilizaba para hacer moldes con su paladar hechos con masilla o resina, que bendecía y ponía a los enfermos como método curativo.

 

Fidencio era todo un personaje, le fascinaban las fotografías y tenía un fotógrafo particular; utilizaba túnicas tal cual apóstol, y caminaba descalzo. Tenía una gran amor por los animales y mucha simpatía con allegados y desconocidos, quienes tuteaba como “madrina” o “padrino”. En el año de 1928, el fotógrafo y periodista Gustavo Casasola acudió a visitarlo y registrar una serie de imágenes donde gusta de posar solo o en compañía de algún enfermo realizando curaciones

Métodos de curación más populares

Como se mencionó desde un principio, la popularidad del Niño Fidencio se debe a sus inusuales métodos de curación, así como la gran cantidad de creyentes que llegó a sanar. Se dice que realizaba jornadas completas de 22 horas diarias o hasta dos días continuos de trabajo. Dentro de sus milagros más populares están los siguientes: 

Operaciones de cataratas, partos con cesáreas y extirpación de tumores con vidrios. Se dice que rompía botellas al instante y analizaba los pedazos, hasta encontrar alguno que pudiera servirle. Hervía el bisturí improvisado en agua y procedía a operar. Cabe destacar que no aplicaba ningún tipo de anestesia.  Algunos de estos tumores quedaron para su exhibición dentro de frascos en su casa en Espinazo que actualmente cumple como mausoleo y centro religioso 


Curación de mudos, minusválidos y personas con parálisis en una especie de Columpio Mágico. A un costado de su casa, donde atendía a la mayoría de los enfermos existía un columpio común y corriente, pero el milagro consistía en sentarse junto con el enfermo y balancearse hasta llegar a una altura considerable. En algún punto el paciente comenzaría a gritar, caminar o moverse con libertad, habiéndose curado de su enfermedad.

Curaciones masivas. Cuando había grandes conmemoraciones de pacientes esperando ser aliviados, El Niño Fidencio se paraba sobre el pirul donde tuvo la visión de Jesucristo, y desde allí arrojaba fruta, cacahuates o se arrojaba a sí mismo tal cual estrella de Rock & Roll. Los pacientes al recibir tan particular unción se curaban.

Manejo de problemas mentales. Tenía otros métodos peculiares para curar la esquizofrenia o cualquier enfermedad de la mente. Fidencio tenía un puma desdentado  sin garras, el cual tenía resguardado en una habitación de algún punto de su casa. El paciente encerrado con el puma y por el susto se provocaba alguna reacción milagrosa, que curaba hasta los que no podían hablar.

Fidencio ortodoncista. Curaba dolores de muelas y problemas bucales usando unas pinzas comunes y sin poner anestesia.

 

Lago de lepra. En un famoso estanque de lodo milagroso El Niño Fidencio bañaba a leprosos y a enfermos cutáneos, y estos sanaban. El actual estanque aún sobrevive en la actualidad y es utilizado por los fieles fidencistas quienes acuden a bañarse para sanar dolencias

 

Visita del presidente Plutarco Elías Calles 

El 8 de febrero de 1928, el Presidente de la República a bordo del Tren Olivo acudiría a visitar a Fidencio. Según versiones, fue una simple visita por la enorme popularidad del curandero, y aprochechando que el presidente se encontraba cerca de la región en una gira acudió al santuario. Otras versiones señalan que el presidente Calles acudió a tratarse una supuesta lepra que comenzaba a aquejarlo. 

El caso es que la recepción de los pobladores de Espinazo fue excepcional y digna de una visita oficial a cualquier otra autoridad gubernamental. Según noticias, la reunión entre Calles y Fidencio fue de carácter privado, donde el curandero explicaba los métodos que realizaba y su cercanía con Dios. Otra versión menciona que el Presidente de la República acudió al taumaturgo por una enfermedad que acechaba su piel. Según relatos de la prensa, se dice que la consulta duró tres horas, el Niño analizó el cuerpo desnudo del mandatario hasta que determinó que tenía ataxia -una curable enfermedad muscular -, y con un baño de fomentos y miel logró quitar los malestares. Sería complicado descartar una versión de la otra pero lo que sí hay que destacar es la gran relevancia nacional que El Niño llegó a tener en su momento.

Un corresponsal de San Luis Potosí el Periódico Acción con fecha del 14 de febrero de 1928, recogió un supuesto fragmento de una de las conversaciones entre Fidencio y Calles: “Nunca he rezado – añadió textualmente el niño- pero mi instinto me hace sentir a Dios con todas mis fuerzas del alma, y él me ayuda a sacar a mis semejantes de las garras del dolor. El señor Presidente de la República sonrió complacido ante la simplicidad del taumaturgo, y le estrechó la mano afectuosamente, así como a todos sus acompañantes. (…) El señor presidente permaneció seis horas en Espinazo, conversó con enfermos y a las 23 horas llegó a Paredón para continuar su viaje rumbo a Saltillo, desde donde continuaría a México. 

Muerte y legado

Fue el 19 de octubre de 1938 que el Niño Fidencio, víctima del agotamiento por sus 

ininterrumpidas consultas a los desahuciados que peregrinaban para verlo murió desplomándose repentinamente. Él mismo había presagiado su muerte y días previos pegó en los marcos de las puertas de Espinazo listones negros. Los testimonios dicen que pidió a sus fieles no ser sepultado inmediatamente, pues regresaría, lo que se interpretó a un último milagro similar al de la resurrección de Jesús. Pasados los tres días, y con el cuerpo “intacto”, fue enterrado en el interior de su casa que en la actualidad funge como mausoleo y centro religioso. Esa resurrección quizá no fue en carne como se esperaba, y si en espíritu como sostienen los seguidores del fidencismo, pues el Niño a través de oraciones y cánticos llega a poseer a sus fieles y se manifiesta en sus cuerpos, para que ellos sigan con su labor de realizar curaciones. 

Estos neo-curanderos auto denominados cajitas , a través de prácticas médico-religiosas continúan con el legado de Fidencio Constantino. La influencia es tal que existe la llamada Iglesia Fidencista, que imita acciones y ritos de las Iglesia Católica, mas continúa siendo desconocida y catalogada como una institución anti-clerical. Este 19 de octubre se cumple un aniversario luctuoso más y se celebra con fiesta y algarabía en el poblado de Espinazo, donde siguen acudiendo fieles fidencistas de distintas partes de México y de Estados Unidos.

– Asterión

Si quieres leer más trabajos de este autor, puedes leer alguno de los siguientes artículos:

Una Reina para siempre, Isabel II en México 

El brazo perdido de Álvaro Obregón

Yuri Knórozov, el ruso que descifró los misterios mayas

 

Una Reina para siempre, Isabel II en México 

E6D5EF9A-18D1-41C8-A034-AA7C3E57B702

La reina en el autobús

La Corona Inglesa en México

Este año la soberana británica cumplió 94 años de edad. Durante su longevo mandato de casi siete décadas ha realizado innumerables visitas oficiales en calidad de representante del Reino Unido. Su primera visita a Latinoamérica fue en 1968, visitando Brasil y Chile y siete años después pisaría por primera vez tierras mexicanas.

La Reina Isabel y el consorte Felipe de Edimburgo visitaron México en dos ocasiones. La primera en 1975, siendo el anfitrión el presidente Luis Echeverría y ocho años después, en 1983 en el sexenio de Miguel de la Madrid. Ambas visitas estuvieron repletas de grandes atenciones de los anfitriones mexicanos a la pareja británica, desde recorridos por mercados populares, charrerías y la imprescindible hora del té. Aunque también hubo momentos fuera del protocolo y llenos de autenticidad espontánea, como la intromisión de perros callejeros durante los recorridos a pie, y el hecho de que una de las comidas oficiales ofrecidos a la Reina fuera recalentado. Además hay un mito sudcaliforniano de que una de las perlas de la corona proviene de mar paceño. Y para variar ¿Sabías que al monarca fue espiada por agentes mexicanos? Conozcamos los episodios más sobresalientes de estas dos visitas de la eterna Isabel a México

527B5005-E141-411E-9213-71276FF5E220
Llévele marchanta

La visita de 1975 fue todo un acontecimiento nacional, ya que era la primera ocasión que una autoridad británica pisaba México. El itinerario de la reina consistiría en arribar al puerto de Cozumel, volar a la Ciudad de México, después visitar Guanajuato, Oaxaca, y partir del puerto veracruzano. El arribo a tierras mexicanas fue el 24 de febrero con un elegante retraso de siete minutos entre un clima nublado tropical que impedía la llegada del yate real Britannia al puerto mexicano. Pronto Isabel II y Felipe de Edimburgo junto con su comitiva fueron trasladados en avión a la capital mexicana, donde esperaba el presidente Luis Echeverría y su esposa María Zuno.

La recepción en la Ciudad de México fue impresionante, “nunca había visto tanta gente en las calles” fueron palabras de la monarca británica ante la colosal presencia de mexicanos Primero fue recibida en el hangar presidencial por Echeverría y la primera dama Zuno. De allí, partieron por un recorrido en un coche descapotado por las calles de la ciudad, entre aplausos, saludos y gritos del público. Una vez en el Zócalo, como acto de bienvenida se formaban palabras como “Elizabeth” “Viva Reina Isabel II” con mosaicos de palabras realizados por niños. También se formaban los rostros del presidente y la reina, así como caracterizaciones de Charles Chaplin y Cantinflas, en señal del hermanamiento de ambos países. Para la invitada, el espectáculo visual, y la cálida acogida de los ciudadanos fueron excepcionales, así como también la contaminación del Valle de México, tema que tocó al comparar la problemática ambiental con las zonas industriales de Manchester.

descarga (3)

Posteriormente hubo una cena en Palacio Nacional, donde se pronunciaron discursos de cooperación entre México e Inglaterra, y una orquesta interpretó piezas europeas y canciones populares mexicanas. Hay una nota apócrifa donde afirma que la reina bailó La Cucaracha, lo cual es mentira ya que solo fue interpretada en una cena oficial en la embajada británica.

Isabel II y Felipe de Edimburgo se trasladarían en tren a la ciudad minera de Guanajuato, donde los invitados se maravillaron de la imponente arquitectura colonia, así como de la historia contada por monumentos como El Pípila y la Alhóndiga. En esta visita, la monarca británica tendría un mayor acercamiento con la gente, ya que debido a lo angosto tamaño de las calles, los ciudadanos pudieron saludar de mano a Isabel II. Dicho acto estaba fuera del protocolo, pero la reina sin inmutarse saludó a las personas que estuvieron cerca, incluso a los cuadrúpedos vagos que deambulaban por allí. Posteriormente de admirar la imponente fachada de la Universidad de Guanajuato se trasladó al Mercado Hidalgo donde saludó a mujeres comerciantes y fue llenada de obsequios, desde artesanías a antojitos típicos de la región.

descarga (4)

Para despedirse de la ciudad, a la pareja británica se le ofreció una comida en una prominente hacienda de la ciudad, en donde se comió pipián, – comida típica mexicana que ya había degustado en Londres en un banquete ofrecido por Echeverría meses antes–. Lo curioso de este evento es que los alimentos fueron recalentados, ya que el pipián había sido preparado previamente en la ciudad de León.

El siguiente destino fue hacia el sur, esta vez en avión, donde Isabel II visitaría las ruinas de Monte Albán. Según sus palabras, tenía tanta curiosidad de conocer este sitio, ya que había leído sobre él. De acuerdo con reporteros, la pareja británica gastaría 200 000 mil pesos en artesanías, desde vestidos, joyas, cerámica y más joyas. Fue invitada a una exhibición en el Palacio de las Artesanías de Oaxaca, en donde no dejó de preguntar por los productos, su precio y su equivalente a libras esterlinas. Esos fueron los sucesos más relevantes durante su primera estancia.

La segunda visita de la Reina Isabel fue en 1983, siendo el anfitrión Miguel de la Madrid. En esta segundo encuentro la reina visitó tres ciudades portuarias y además fue seguida por espías mexicanos comisionados por el presidente. ¿Qué fue lo más relevante que hizo la monarca y que relacionaba al gobernador Cuauhtémoc Cárdenas?

foto_6_baja_36 (1)

Vamos por partes. Isabel II y su real comitiva, acompañada siempre del príncipe Felipe de Edimburgo arribaron esta vez a las costas de Acapulco en su emblemático yate Britannia. Allí sería recibida por Miguel de la Madrid. Esta vez, la visita oficial no tendría como escala la Ciudad de México.

Después de actos de bienvenida protocolarios y recorridos oficiales, la soberana y su comitiva acudieron al municipio de Lázaro Cárdenas en Michoacán. En todo momento, los espías de la ahora extinta Dirección Federal de Seguridad (DFS), siguieron los pasos de la reina e informaron con detalle de sus actividades. La razón principal se debía para evitar disturbios de grupos comunistas. Algunos grupos y organizaciones políticas, sobre todo de izquierda, calificaron de “visitantes indeseables” a la pareja inglesa real. El Partido Socialista Unificado de México y el Partido Mexicano del Trabajo organizaban mítines y marchas condenando la visita. Una de las razones declarada por uno de los líderes de la protesta es que México, como país soberano e independiente desde el siglo XIX, no reconoce títulos nobiliarios desde la época de Benito Juárez. Incluso hubo intenciones de reclamar el imperialismo inglés, por el reciente despojo de las Islas Malvinas pertenecientes a Argentina. Todos los reclamos fueron prontamente suprimidos por lo que la visita real no tuvo mayor inconveniente.

descarga (2)

Quizá lo más relevante que encontraron los espías, o como un intento de llenar un forzoso informe de actividades, fue la invitación a tomar el té de Cuauhtémoc Cárdenas. “A las 17:10 horas, la reina y sus acompañantes arribaron al muelle fiscal para posteriormente abordar el Yate Britannia donde tomó té con el gobernador del estado, el secretario de Relaciones Exteriores, el director de Sicartsa y el presidente municipal de esta localidad” citaba el espía en el informe de la DFS. Después de la histórica tradición, que duró aproximadamente 40 minutos, la comitiva real se trasladó a las costas de Puerto Vallarta para continuar con su recorrido.

No es novedad que en la reina sea espiada en México. En la primera visita con Echeverría como anfitrión, espías se encargaron de seguir cualquier movimiento de la realeza inglesa, quizá como un intento de ser los mejores anfitriones o encontrar algún plan secreto de expansión imperialista.

descarga (5)

En esta segunda visita, la pareja real tuvo un destino más con un motivo especial. El 22 de febrero arribaron a las costas de La Paz, del estado de Baja California Sur; allí fueron recibidos por el gobernador de la entidad Alberto Alvarado Arámburo y su esposa María Soto. Al igual que ocurrió en Guanajuato años antes, el recorrido a pie de la Reina Isabel estuvo acompañado por innumerables ciudadanos que caminaban a metros de los invitados, mostrando su admiración y agradecimiento por escoger la ciudad de La Paz como su último destino a visitar. La visita oficial estuvo repleta de las atenciones acostumbradas por parte de las autoridades mexicanas, pero el motivo principal de visitar la península paceña se debe al interés de investigar el origen de una de las perlas que posee la Corona Británica, extraída del Mar de Cortés hace más de un siglo. Según se cree, la corona heredada por Eduardo VII, se encuentra una enorme perla del tamaño de un limón que fue extraída en 1883 de una madreperla ubicada en la isla paceña del Espíritu Santo. Isabel II solo quiso conocer el origen de una de las joyas más llamativas de su corona, llamada irónicamente “Great Lemon” por lo que escogió como último destino esta ciudad costera que da hacia el famoso Mar de Cortés.

Estos fueron algunos de los momentos más relevantes o highlights de la Reina británica a tierras mexicanas. ¿Cuál es tu favorito?

descarga (4)

-Asterión

Si quieres conocer más artículos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

El brazo perdido de Álvaro Obregón

Yuri Knórozov, el ruso que descifró los misterios mayas

Fidencio, el milagroso

Esperamoss te haya agradado esta entrada, te dejamos este donativo para un cafecito.

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

 

Tetris: Una historia complicada

O cómo el socialismo dio algo bueno.

Muchos de nosotros hemos llegado a jugar Tetris alguna vez. Ya sea en una de las máquinas de 9999 en 1-que son como 5 juegos en realidad-, en Gameboy o incluso en una de las actuales consolas, te has entretenido horas buscando acomodar las piezas, generar líneas y no perder demasiado pronto. Pero, ¿te has preguntado de dónde viene este juego? Pues sigue leyendo esta entrada para informarte un poco de su origen y por qué el socialismo casi lo arruina.

El Contexto

bipolaridad_06
Dualidad

De 1945 a 1991 tuvo lugar un periodo histórico llamado Guerra Fría, donde las superpotencias de ese entonces, EUA y la URSS, se enfrentaban de manera ideológica,económica, tecnológica, cultural y de cuando en cuando bélica -de manera indirecta- para imponer su sistema y visión en el mundo o sus zonas de influencia. De esta manera, el mundo se dividió en dos esferas de poder y hubo una constante pelea por ver cuál era el mejor sistema.

Aunque hubo una relajación en las relaciones entre ambos bloques, en la década de los 80’s empezaron las tensiones nuevamente, provocadas especialmente por el presidente estadounidense Ronald Reagan, quien buscaba vencer a sus enemigos y, de paso, colocar a EUA como la fuerza dominante absoluta. Entre eso y un constante bombardeo en diferentes medios contra los soviéticos-por ejemplo, en Rocky IV o Rambo III-, la opinión era favorable para que el país de la barra y las estrellas se colocara como superpotencia indiscutida.

Y así, en esa década, un joven ingeniero soviético inventó un juego que cambió la vida de millones.

 

El inventor: Alexey Leonidovich Pajitnov

1580218264_599357_1580218529_noticia_normal
Alexey Pajitnov

Nacido el 16 de abril de 1955 en Moscú, URSS, Alexey Pajitnov estudió matemáticas aplicadas en el instituto de aviación de su ciudad natal, para posteriormente ir a laborar al Centro de Computación de Dorodnitsyn. Ahí, tras largas horas de tedioso trabajo, recordó que le gustaba de niño jugar con unos rompecabezas llamados pentominó -o pentaminó- que tenían figuras geométricas. Tras algunos ensayos y errores y con ayuda de sus colegas Dmitry Pavlovsky y Vadim Gerasimov, logró algo único.

descarga (1)
Pentominó

Y de repente… Nace Tetris.

Cuando terminaron de programar la idea de Pajitnov, los colegas soviéticos se dieron cuenta de algo… el juego era bueno. Era adictivo. Era simple. ¿Era infinito? Eso sí, realizó en una computadora soviética llamada Electronika 60, que era bastante primitiva -incluso para la época- pero esto no fue impedimento para llevar a cabo su idea

A pesar de que no había los medios de hoy en día en cuanto a difusión, el juego ganó una gran popularidad en todas las dependencias gubernamentales moscovitas con una computadora, por lo que se volvió imposible prohibirlo-lección histórica, no solo Farmville provocaba ocio en las oficinas– Lamentablemente, Pajitnov no podía tener mucho control sobre su creación, por una sencilla razón: la propiedad intelectual no existía en la URSS y, para colmo de males, Pajitnov y sus colegas diseñaron el juego EN LAS OFICINAS del gobierno. Pero eso fue solo el inicio de la odisea.

El problema de vender Tetris.

Aunque Pajitnov no sabía nada de negocios ni de dinero realmente, buscó a quien lo asesorara para que su juego se pudiera vender, a pesar de los problemas antes mencionados. El supervisor de Alexey, Victor Brjabrin, le ayudó a contactar a una compañía húngara llamada Novotrade, para exportar su juego, el cual empezó a llegar a diferentes zonas del bloque socialista. Ya en Hungría, un hombre llamado Robert Stein, que se dedicaba a vender videojuegos vio el potencial de Tetris y se contactó vía fax con los diseñadores soviéticos. Estos encantados le dijeron que podía comercializarlo, sin saber que para el mundo occidental, un fax era, en ese entonces, un documento legal. Esto ocurrió en el año de 1986, lo que provocó que a partir de aquí, se vendieran

___a_game_by_elorg_academysoft_by_airsharksquad_dcafloa-fullview
Elorg

licencias de Tetris para varias y distintas compañías así como países, tales como Japón, Inglaterra, EUA, entre otros. Pero estas noticias llegaron a oídos de la compañía estatal soviética llamada Elektronorgtechnica (Elorg) que se encargaba de la venta y distribución de todo material de software de computadores… incluyendo Tetris.

wGprtZTp8HTkYAR5fFhiyK

 

Debido a que ninguno de sus programadores era dueño real del juego, se metieron en un serio aprieto en la URSS. Por estos motivos en adelante todos los juegos debieron aparecer dando crédito a Elorg, fuera quien fuera el vendedor en turno.

sNh7yM5PXRoV5QMj7qEsrT-650-80

No conformes con esta situación, la venta de derechos llegó incluso a Nintendo, que en ese tiempo se estaba consolidando como la principal compañía de videojuegos del mundo. Su contraparte Atari tenía unos derechos firmados, pero una persona llamada Henk Rogers buscó obtener de Ergon la licencia para poder vender el juego y, tras un largo proceso de cabildeo y negociaciones, finalmente Nintendo obtuvo el permiso y, de paso, impidió que Atari siguiera comercializándolo, alegando un fallo en el contrato original. Fue tal el problema financiero y legal que fueron a una corte en EUA para tratar de impedir que Nintendo pudiera vender el juego, pero al final, se alzó con la victoria la compañía nipona y pudieron lanzarlo tanto en formato casero… como en el Gameboy en 1989.

Esta consola portátil necesitaba un juego que hiciera voltear a todo mundo a verla y preferentemente, comprarla. Al poner Tetris como uno de los juegos de lanzamiento, permitió que el Gameboy penetrara con dureza el mercado de videojuegos y lograra arrasar, llevando Tetris literalmente a todos lado donde quisieran sus compradores. Y de todo este éxito, Pajitnov no vio un centavo. ¿Por qué? Como dijimos arriba, él no podía tener derechos comerciales sobre su creación. Qué bello era el mundo soviético…

Afortunadamente para él, un par de años después de Tetris Gameboy cayó la URSS, permitiendo un cambio para el resto de su vida. En 1991,  emigró junto con uno de sus colegas a EUA, para disfrutar la vida en el Occidente. El acuerdo original con Robert Stein y Elorg terminaba en 1996, lo que permitió ese año otro logro para el curioso ingeniero ruso.

Tetris Company: Pajitnov por fin recibe dinero.

Tetris-Logo

Henk Rogers y Alexey Pajitnov fundaron en el año de 1996 Tetris Company, con el fin de manejar y monetizar cada versión de Tetris existente. Después de más de una década, por fin podía distrutar el trabajo de toda su vida. A pesar de esto, obtuvo un empleo en Microsoft para diseñar videojuegos, siendo uno de los más importantes Hexic-y sus posteriores versiones

Tetris Company terminó de consolidarse en el año de 2002 con la fundación de Tetris Holding, con la cual adquirieron los últimos derechos que tenía la compañía Elorg del juego.

Game Over? Para nada

A pesar de ser un juego sencillo en su ejecución y mecánicas, Tetris sigue vigente hoy en día. Recientemente se lanzó una versión battle royale llamada Tetris 99, el cual permite competencias descarnadas entre usuarios de todo el mundo y distintas consolas.

descarga (2)

Pajitnov sigue disfrutando sus regalías y, aunque tuvo una desgracia personal, continúa apareciendo promocionando su creación y apoyando torneos mundiales. Algunos mencionan que es One Hit Wonder, pero me parece que es un término aventurado. El hecho de pasar viviendo de este juego, reinventándolo y manteniéndolo vigente, habla de una mente organizada y que no se rindió a pesar de todas las desventajas.

Un producto de su tiempo y una historia que muchos desconocen, Tetris llegó en su momento y rompió el mercado de los videojuegos. ¿Por qué sigue vigente? Porque permite que cualquiera pueda jugarlo y cualquiera se emocione. Y eso, señores, es el mayor legado de un ingeniero soviético que diseñó en una computadora arcaica un videojuego que cambió el mundo del entretenimiento.campeon-CTWC-2019-1280x960

-Hal Jordan.

 

¿Nos regalan un cafecito? Porque esto nos ayudará a mantener el sitio.

 

Logo

Para un cafecito

Con este cafecito, harás más feliz a HC Historia Contemporánea.

MX$10,00

Fuentes:

  • Mindy Weisberger. The Bizarre Story of Tetris. Consultado el 18 de mayo de 2020. Disponible en: https://bit.ly/2ZbzZ7c
  • The Gaming Historian. The Story of Tetris. Consultado el 18 de mayo de 2020. Disponible en: https://bit.ly/2X7RFht

– Hal Jordan

SI quieres conocer otros trabajos de este autor, puedes leer alguno de sus siguientes artículos:

¿Qué tiene de interesante… Metroid?

EZLN: Una aproximación histórica.

El triste y corrupto sexenio de José López Portillo y su informe de gobierno de 1982.